viernes, 27 de septiembre de 2019

En el centenario del primer brevet a una piloto mujer argentina

La Fuerza Aérea Argentina organizó un homenaje con motivo de cumplirse  el Centenario de la obtención de la primera  licencia de vuelo de Piloto de Avión,  por parte de una mujer argentina.

Su protagonista es Amalia Figueredo.


Nacida,  el 18 de febrero de 1895 en Rosario, en la provincia de Santa Fé . En 1914, realizó su primer vuelo después de conocer a Paul Castaibert, el constructor de aeroplanos francés. Obtuvo su certificado de piloto (llamado un ‘brevet’) en Octubre del mismo año, aunque tuvo que tomar la prueba dos veces a causa de un accidente menor.


El evento que se llevó a cabo, en Morón, el día miércoles 1° de octubre de 2014, a las 11hs en el Museo Nacional de Aeronáutica tuvo lugar en  la Sala que lleva su nombre.
Además de este reconocimiento, Amalia Figueredo había sido galardonada como Aviadora Militar Honoris Causa, en  1964, 50 años después de lograr su certificado de piloto.  Este homenaje fue seguido con otros premios originados en países que incluyen Uruguay, Brasil, y Francia.
Falleció el 8 de Octubre de 1985 a los noventa años.[1]


Para el actual homenaje, se contó con la inestimable adhesión del Correo Argentino, cuyas autoridades aceptaron confeccionar un matasellos postal especial conmemorativo.[2]
Los matasellos son la marca postal aplicada manualmente o automáticamente para anular la estampilla que sirvió de pago postal para que no vuelva a ser   utilizada . 

Desde el punto de vista del contenido se diferencian entre matasellos convencionales y matasellos especiales. A éstos últimos se refiere, cuando  hablamos de "conmemorativo”. Y se transforman así, en una interesante y valiosa “documentación postal”[3]

Por todo lo expuesto, participamos a las mujeres aviadoras o que cumplen tareas relacionadas "con el quehacer aeronáutico", y a las simplemente simpatizantes de la aviación en sus más amplios espectros, para acompañarnos en la evocación de ésta pasión: "VOLAR".





[1] http://lasbalasdelcampanario.blogspot.com.ar/2012/11/grandes-mujeres-de-la-historia-amalia.html
[2]Com. Gabriel Pavlovcic



domingo, 22 de septiembre de 2019

EXPLORACION Y RECONOCIMIENTO AERO ESPACIAL

El 21 de septiembre, se celebra el Día del Fotógrafo, y cabe aclarar que no es una fecha internacional, sino que es para la mayoría de los países Latinoamericanos.
Aparentemente el día 21 de Septiembre, está relacionado con la fecha donde fue realizado el primer daguerrotipo. Un daguerrotipo es el primer procedimiento fotográfico anunciado y difundido oficialmente en el año 1839.  Éstos, se distinguen de otros procedimientos, porque la imagen se forma sobre una superficie de plata pulida como un espejo.  En América Latina, esta modalidad, fue el invento precursor de la fotografía moderna.[1]
En el ámbito aeronáutico, el reconocimiento aéreo cobra una participación destacada, siendo su auxiliar indiscutido la fotografía.

El reconocimiento aéreo es la inspección desde el aire de determinadas zonas mediante aviones de reconocimiento o vehículos aéreos no tripulados. Sus funciones consisten en recoger inteligencia de imágenes,  e inteligencia de medidas.
En nuestro país, el primer registro sobre observación aérea data del año 1866, durante la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay. En efecto; las operaciones se encontraban estacionadas en las proximidades de la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay, a 30 kilómetros de Paso de la Patria. Como consecuencia de las características topográficas, los mangrullos eran insuficientes para observar por encima del formidable dispositivo defensivo levantado por los paraguayos.
Como remedio, el gobierno brasileño decidió adquirir dos globos cautivos en los Estados Unidos. Para tripularlos, la Argentina contrató al polaco Chodasiewicz, que se nacionalizó e incorporó al Ejército con el grado de sargento mayor. El 24 de junio de 1867, Chodasiewicz se elevó a 300 metros dentro de las líneas aliadas, sujetado por tres cuerdas que sostenían treinta soldados. Los globos aliados realizaron más de veinte ascensiones exitosas cumpliendo  tareas de observación.[2]
En la actualidad, el reconocimiento aéreo, es destinado principalmente a la cartografía.
La fotografía aérea supone un análisis de la superficie terrestre mediante el empleo de sensores remotos, instalados a bordo de diversos medios aéreos. Encuentra aplicaciones en el campo de la agricultura para recabar información sobre la naturaleza de los terrenos y la extensión de los cultivos, y en el campo militar para obtener información sobre objetivos estratégicos.
Desde el comienzo del siglo XXI, la fotografía aérea desde aviones y helicópteros no tripulados (UAS) vive un crecimiento notorio. Estos sistemas aéreos no tripulados, están generalmente equipados de herramientas de navegación (GPSgiroscopio, etc.). Sin embargo, son pocos los países que han establecido normas específicas para regular el vuelo de estas naves: el comportamiento de las autoridades frente al vuelo de UAS varía en cada nación, no existiendo una persona jurídica en el espacio aéreo a cargo del UAS, sino desde el espacio terrestre complica las responsabilidades en caso de infortunios.[3]
La fotografía orbital permite la obtención de imágenes de altura muy superior a aquellas propias de la fotografía aérea, de la cual constituye una extensión, mediante aparatos fotográficos situados sobre vehículos espaciales o satélites en órbita en torno a la Tierra. Entre sus varias aplicaciones cabe señalar los estudios meteorológicos, la investigación sobre la contaminación de los mares o sobre los recursos naturales, etc.[4] Así como la fotografía orbital, brinda el beneficio citado, la fotografía aérea brinda celeridad en la obtención del material requerido.[5]
De izquierda a derecha: Alf. Daniel Baquero, Alf. Nurit Bernuzzi, Alf.Favio Mugna
El Grupo de Reconocimiento Aeroespacial de la Fuerza Aérea Argentina es la unidad que opera los aviones de la familia Lear jet de la II Brigada Aérea, ubicada en la localidad de Paraná (Provincia de Entre Ríos).
Como dato histórico, agregaremos que, durante la Guerra de Malvinas, los Lear jet del Grupo 1 Aero fotográfico pertenecientes a la II Brigada Aérea realizaron misiones desde las bases aéreas de Río Grande y Comodoro Rivadavia, cumplimentando diversas misiones.
El único avión derribado de este escuadrón fue, el Learjet con matricula militar (T-24)comandado por el vicecomodoro De La Colina y el mayor Falconier y su tripulación conformada por Marizza, Luna y Lotufo, cayó al norte de la Isla Gran Malvina producto de un impacto de misil Sea Dart del destructor HMS Exeter (D89).2

En el mes de mayo, en el Liceo Aeronáutico Militar, se realizaron unas jornadas de capacitación para alumnos cadetes de V y VI año, abordando el tema de Catástrofes y Gestión de crisis.
En el marco de estas jornadas, el día 15 mayo se desarrolló el tema: “Los sensores de imágenes aplicados al relevamiento de desastres” brindado por el capitán Adrián Ligori y la alférez Nurit Bernuzzi, pertenecientes al Grupo de Reconocimiento Aeroespacial de la II Brigada Aérea [6]de Paraná. En esta ocasión también se realizó una muestra fotográfica de situaciones reales de emergencias que captaron ampliamente el interés del auditorio.

Es de destacar que la Alférez Bernuzzi, es la primera oficial mujer, del cuerpo comando, con ésta especialidad en la Fuerza Aérea Argentina, así como la tecnicatura, en la que la militar se ha formado, es una de las especialidades dentro del escalafón general. La tecnicatura en Exploración y Reconocimiento aero espacial, se dicta en la II Brigada Aérea y tiene una duración de 10 meses.


sábado, 21 de septiembre de 2019

Un maestro, un libro, un lápiz, pueden cambiar el mundo

La ONU invita a todas las naciones y pueblos a que cumplan una cesación de hostilidades durante cada 21 de setiembre, instituido como  Día internacional de la Paz y que también lo celebren mediante la educación y la sensibilización del público sobre todos los temas relacionados con la paz.
«En este Día Internacional de la Paz, comprometámonos a enseñar a nuestros hijos el valor de la tolerancia y el respeto mutuo. Invirtamos en las escuelas y los maestros que construirán un mundo justo e inclusivo que abrace la diversidad. Luchemos por la paz y defendámosla con todas nuestras fuerzas.» pronunciaba estas palabras el secretario general, el año pasado.
Esto a propósito de que en Junio del año 2013, Malala Yousafzai, la activista y escolar pakistaní a quien los talibanes intentaron asesinar en octubre de 2012, por hacer campaña en favor del derecho a la educación de las niñas en su país, visitó las oficinas generales de la ONU. Allí, ella dijo: “Un maestro, un libro, un lápiz, pueden cambiar el mundo”. Por esa razón, el año pasado el Secretario General puso en marcha la iniciativa mundial «La educación ante todo», que tiene como finalidad que todas las niñas y niños merecen recibir una educación de calidad y aprender los valores que les ayudarán a considerarse parte de la comunidad mundial. Pero sobre todo, tienen derecho a crecer en ambientes de Paz en los que se respete sus derechos, se reconozcan sus aspiraciones y se les incorpore como ciudadanos creadores de paz.[1]
http://www.unwomen.org/~/media/Headquarters/Media/Stories/en/MinustahArgentina300x199jpg.jpg

La verdadera construcción de la Paz requiere un decidido rechazo a la violencia como forma de relación social. La Educación para la Paz y los Derechos Humanos se convierte en el mejor aliado de la sociedad para la construcción de una ciudadanía responsable, sus espacios de gestación son la escuela, el hogar, y las instituciones donde se debe fomentar la evolución del pensamiento social y de beneficio colectivo. [2]

La EDUCACIÓN PARA LA PAZ cuenta a lo largo de este siglo, con una historia rica, con varios momentos especialmente significativos en los que ha aumentado el debate sobre su perentoria necesidad.
Así por ejemplo, el impacto de la 1ª GUERRA MUNDIAL estimuló no sólo la creación de la SOCIEDAD DE LAS NACIONES sino también, en el movimiento de la Escuela Nueva la necesidad de trabajar en una educación para la comprensión internacional.

En la 2ª GUERRA MUNDIAL puso de relieve que si querían sentarse las bases para que un conflicto de tal naturaleza no volviera a repetirse era precisa una persistente y profunda tarea educativa en el respeto de los derechos humanos y en la conciencia de la necesidad de caminar hacia un desarme paulatino.
Antes de adentrarnos en la estructuración pedagógica de la educación para la paz, vamos a desarrollar previamente  dos enfoques  definidores en los que la misma se asienta.
  • Paz positiva: La paz auténtica, aquella a la que hay que tender, se opone no sólo a la guerra sino también a toda discriminación, violencia u opresión que impida un desarrollo digno de las personas y su consecución hay que intentarla en todos los órdenes de la vida: en la realidad social y en el espacio educativo.
Características de la paz positiva:
1. La paz es un fenómeno amplio y complejo que exige una comprensión multidimensional. Una comprensión amplia de la paz exige una comprensión amplia de la violencia. Por violencia entendemos todo aquello que impide a las personas autorrealizarse como seres humanos, bien por violencias directas o por violencias estructurales.
2. La paz, es uno de los valores máximos de la existencia humana, que está conectado con todos los niveles de aquella.
3. La paz afecta todas las dimensiones de la vida: interpersonal, intergrupal, nacional, internacional,...
4. No está únicamente asociada al plano internacional ni a los Estados. La paz hace referencia a una estructura social de "amplia justicia y reducida violencia".
5. La paz exige, en consecuencia, la igualdad y reciprocidad en las relaciones e interacciones. 
6. La paz no es sólo la ausencia de condiciones y circunstancias no deseadas, sino también presente de condiciones y circunstancias deseadas.
7. La paz hace referencia a tres conceptos íntimos ligados entre sí: el conflicto, el desarrollo y los derechos humanos.
8. Como se ve,  la paz es un proceso dinámico; no es una referencia estática e inmóvil. 

  • Paz negativa: el concepto de paz que sigue vigente en la actualidad, es el concepto tradicional occidental de no-agresión; no conflictos. Concepto pobre en tanto  mantiene el status quo interno. Las características fundamentales de éste concepto son:
Características de la paz negativa:
  1. La paz es esencialmente un concepto negativo, al ser definido como ausencia de conflicto bélico o como estado de no-guerra.
  2. Predominio de la concepción occidental de paz, heredada principalmente del imperialismo romano, estando muy influenciada por la edad moderna por el nacimiento de los Estados-Nación. La paz se concibe en función de dos fenómenos:
  3. El mantenimiento de la unidad y el orden interior, posición favorecedora de los intereses dominantes.
  4. Defensa frente al exterior.
La negatividad y la pasividad de la idea de paz, van a determinar una dificultad a la hora de concretar la comprensión de lo que es la paz. 

Dada la difusión que se ha hecho de la idea tradicional de paz, resulta más fácil concretar la idea de guerra y lo que gira en torno a ella que la idea de paz, que parece condenada a un vacío, a una no existencia difícil de concretar y precisar.

Existe una "POBREZA DEL CONCEPTO DE PAZ ", QUE ES 
NECESARIO REFORMULAR.

CONCEPTOS DE PAZ
  • La paz como sinónimo de justicia social.
  • La paz como superación de las vivencias estructurales, comenzando por las que tienen que ver con las propias necesidades básicas.
La paz como plena realización de las potencialidades humanas.

LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ:

Es una EDUCACIÓN EN VALORES, ya que debe servir para facilitar un cambio de actitudes y comportamientos en relación con los problemas de los desequilibrios económicos, sociales, y culturales. Es también una educación orientada hacia el compromiso y la acción.

La EDUCACIÓN PARA LA PAZ, tiene como tarea educar desde una visión integradora y transformadora de la realidad. Es necesario apostar por una educación activa y participativa así potenciar un pensamiento dinámico, crítico y generador de nuevas ideas.

La paz "vivir en paz", es algo que se puede aprender justamente porque no es un valor absoluto, dado de una vez para siempre, ni un objetivo imaginario, sino un ESFUERZO PERMANENTE en el desarrollo integral de la persona.[3]

viernes, 20 de septiembre de 2019

Una gran responsabilidad, ser abanderado/a

Durante la Antigüedad, las banderas fueron objetos religiosos del más alto valor. Su pérdida señalaba que los dioses habían abandonado a un pueblo, lo que decidía la suerte de la batalla. Por eso, los abanderados y escoltas se elegían entre los guerreros de elite, los de mayor bravura y sagacidad, quienes juraban defender sus banderas a costa de la vida. Era un honor desempeñar estas funciones pues representaban a todo el ejército; más aún, a la totalidad de su pueblo. La distinción implicaba mantener el uniforme y equipo en forma impecable; no era importante el lujo, sino que se llevaran con la mayor dignidad, aunque fueran modestos o estuvieran gastados por las campañas.[1]

El tahalí cruza el pecho del abanderado, desde el hombro izquierdo hasta la derecha de su cintura. Las bandas de los escoltas llevan la posición inversa (de derecha a izquierda); pues recuerdan el tahalí con que los guerreros llevaban su espada. La bandera se mantiene bien firme, siempre; aún en la posición de “descanso”: el asta se toma con la mano derecha, colocando el regatón junto a la punta del pie derecho (cara exterior), sin que el paño cubra al portador. Cuando el abanderado se desplaza, apoya el asta bandera en el hombro derecho, formando un ángulo de 45 grados. Debe cuidar muy especialmente que la enseña no caiga hacia atrás del hombro.

El 22 de septiembre es el “día del abanderado”, en recuerdo del rosarino Mariano Grandoli, muerto heroicamente empuñando la bandera que juró defender en el asalto a la fortaleza de Curupaity (1866). La enseña, perforada por catorce balazos y manchada con la sangre de su abanderado se preserva en el Museo Histórico de Rosario.

En términos militares, el abanderado es el que lleva la bandera de la unidad, lo que se considera un alto honor. Antaño, cada compañía tenía su bandera particular y entonces el encargado de llevarla se llamaba alférez, cuyo nombre se conoce en la milicia española.  Los alféreces no tenían más encargo que el de llevar la bandera, pero desde que se publicó la ordenanza de 1728, por la cual solo se dejó una bandera a cada batallón, el abanderado, cuyo nombre sustituyó al de alférez, tuvo a su cargo nuevas obligaciones.[2]



Por primera vez en 25 años de educación secundaria, la bandera argentina de ceremonia del Liceo Aeronáutico Militar quedó en manos de una mujer. El galardón lo obtuvo Solange Picciau Loinaz que con un promedio de 9,49 pasó a ser la primera cadete que lleva tal distinción.

La joven es de Funes, egresó en el año 2009 junto a la promoción 26. Tal es el apego que tiene por el colegio que decidió tomar el régimen de pensión completa y salir solo los fines de semana.
Empezó primer año cursando como alumna de régimen externo, modalidad similar a cualquier secundario "pero cuando conoció la parte militar le gustó, entonces decidió inscribirse como cadete. Comentó al Diario LA CAPITAL,  que "le encantan las actividades físicas, salir de campaña, el tiro y competir con otros liceos".

Hay una tradición de hombres, por eso puede ser que cuando aparece una mujer se marque o resalte", opinó la cadete y agregó que "las mujeres de a poco van metiéndose en las carreras militares. Cuando entré éramos 30, ahora somos 52".[3]

En la actualidad, Solange Cecilia Picciau Loinaz tiene 23 años y fue elegida entre más de 400 jóvenes de todo el país para participar de un intercambio cultural en Estados Unidos  en el marco del programa "Futuros Líderes".[4]

El diario “LaCapital” la premió como personalidad destacada del año 2008 por ser un ejemplo para muchos jóvenes por su responsabilidad, entrega y ejercicio de la vocación.




En el 2009, el Concejo Municipal de Funes le otorgó el diploma de honor, destacando su permanente compromiso con la formación educativa y ser ejemplo para la comunidad.

Actualmente está cursando el cuarto año de la carrera de Ingeniería Civil en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario.

Quienes tienen el honor de portar La Bandera de Nuestra Patria, reflejan un alto grado de responsabilidad , perseverancia y compromiso, la presencia de valores como  solidaridad,  compañerismo, constancia y respeto, que se van construyendo día a día a través de su trayectoria por nuestro Instituto. 

Ello supone la guía de sus docentes, y, por sobre todo, lo adquirido en la primera escuela, que es la familia, pilar que orienta, contiene y..... educa.



sábado, 7 de septiembre de 2019

Día del/la BIBLIOTECARI@

En la República Argentina, se celebra, el día  13 de septiembre.
Fue establecido por el Congreso de bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en el año 1942.
En 1954 se dicta el decreto 17.650/54. Que fija esta fecha en homenaje a la labor de los bibliotecarios en favor de la comunidad.
Los Orígenes de la Fecha datan de 1810 cuando en la Gazeta de Buenos Aires, en la edición del jueves 13 de septiembre, aparece un artículo titulado “Educación” donde se lee: “... ha resuelto la Junta formar una Biblioteca Pública, en que se facilite a los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar sus conocimientos. Las utilidades consiguientes a una Biblioteca Pública son tan notorias, que sería excusado detenernos en indicarlas...”-1
La Junta ha resuelto fomentar este establecimiento...” “... nombrando desde ahora por Bibliotecarios a el Dr. D. Saturnino Segurola y al Rvdo. P. Fray Cayetano Rodríguez..” y “... nombra por protector de dicha Biblioteca al Secretario de Gobierno Dr. Mariano Moreno...”
De este texto se desprende que el doctor Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodriguez, fueron los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la independencia de la República.
En el ámbito de la Defensa , existe una Red de Bibliotecas que nació en 1989, con antecedentes que se remontan a 1951 y 1974, siendo reconocida en el año 1993 por Resolución Nº 1395 del Ministerio de Defensa, y en el año 2013 por Resolución N° 486, del 13 de noviembre, se crea el Programa de Fortalecimiento y Apoyo a RE.BI.F.A.
Actualmente participan en REBIFA 64 bibliotecas de diferentes organismos militares. Siendo su objetivo coordinar, concentrar y difundir toda información bibliográfica de interés en el ámbito de Defensa Nacional, Historia, Ciencia y Tecnología Militar.
Mencionaremos sólo algunas de las bibliotecas que forman parte de ésta red:
Biblioteca Antártica
Biblioteca Carola Lorenzini
Biblioteca Central
Biblioteca del Instituto Universitario Aeronáutico
Biblioteca del Liceo Aeronáutico Militar
Biblioteca Héroes de Malvinas
Biblioteca Vicecomodoro Juan Rawson Bustamante (sede CEFFAA)
Biblioteca Nacional de Aeronáutica
Biblioteca Nacional de Meteorología Ing. A. Galmarini

Con renovado entusiasmo destacamos a la Biblioteca del LAM integrada a ésta red
Esta integración facilita la búsqueda y disponibilidad de material para la lectura.
La biblioteca cuenta con un catálogo on line de las publicaciones existentes en el fondo bibliográfico de las Bibliotecas de las Fuerzas Armadas para su consulta on line en el sitio oficial del Ministerio.
De esta manera se da un paso más para mejorar los servicios que brindan las bibliotecas de las Fuerzas Armadas para la difusión del conocimiento dentro de nuestra nación.
El citado catalogo cuenta con numerosísimas publicaciones catalogadas para su consulta.

Cursos, jornadas, conferencias se vuelven inestimables como un aporte destinado a la capacitación continua de los profesionales que se desempeñan en las bibliotecas integrantes de la red. Así se dictaron entre otros temas:
“Manejo ambiental en Bibliotecas: medidas preventivas y correctivas ante la contaminación fúngica”, “Encuadernación de folletos para su protección bajo parámetros de conservación” "Diseño de estrategias de comunicación en bibliotecas y organismos afines” "La aerofilatelia y su contenido iconográfico e informativo".

Encuentro RE.BI.FA. 2013
A veces la tarea silenciosa nos aparta de la toma de conciencia de la labor realizada; convencidos que pueden ser excelentes recursos las efemérides para revalorizar y actualizar información acerca del quehacer de los integrantes de nuestra querida institución, y que también se constituyen en elementos didácticos que fortalecen el respeto comunitario, agradecemos a todos ellos por su tarea minuciosa y permanente. En nuestra Institución, la tarea es realizada por la Sra. Bibliotecóloga: Marisa Torri. A ella todo nuestro afecto poniendo de relieve el alto compromiso que tiene con el Liceo y con su tarea específica.


1 http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/independencia/mariano_moreno_el_fundador_de_la_biblioteca_publica.php. Recuperado 03.09.15