miércoles, 25 de noviembre de 2020

Qué significa la Violencia simbólica?

La respuesta a ésta pregunta, abre una  nueva búsqueda, que le antecede, referida a descubrir cuáles son los mecanismos históricos responsables de la deshistoricización de las estructuras de la división sexual y de los principios que la originaron.

….A esta cuestión, sin duda  urgente, se le agrega una más a saber:  que las relaciones entre los sexos están menos transformadas  de lo que una observación  superficial  podría  hacer creer  y   que   el conocimiento   de las  estructuras de una sociedad androcéntrica bien conservada ofrece instrumentos para entender algunos de los aspectos mejor disimulados de lo que son estas relaciones en las sociedades contemporáneas.

Entonces, entre el proceso de deshistorización sumado a una transformación periférica, se va "filtrando casi inadvertidamente" la violencia simbólica.
Plantearnos el problema en estos términos significa, avanzar  en el  principio de un progreso decisivo para la acción. Recordemos que lo que, en la historia,aparece como eterno sólo es el producto de un trabajo de itemización que incumbe a instituciones (interconectadas) tales como la familia, la iglesia, el estado, la escuela, así como, en otro orden, el deporte y el periodismo.
…..Si integramos a la historia éstos párrafos que han quedado borrosos y desdibujados, podremos devolver,  a la acción histórica, la relación entre los sexos que la visión naturalista y esencialista les ha venido negando.
Pierre Bordeau (1), sostiene que: “ha visto en la dominación masculina, y en la manera como se ha impuesto y soportado,  la violencia simbólica, violencia amortiguada, insensible, e invisible para sus propias víctimas, que se ejerce esencialmente a través de los caminos puramente simbólicos de la comunicación y del conocimiento o, más exactamente, del desconocimiento, del reconocimiento o, en último término, del sentimiento”.   

Esta relación social extraordinariamente  común ofrece por tanto una ocasión privilegiada de entender la lógica de la dominación ejercida en nombre de un principio simbólico conocido y admitido tanto por el dominador como por el dominado:
              un idioma (o una manera de modularlo),
  un estilo de vida (o una manera de pensar, de hablar o de comportarse) y,
 una característica distintiva, emblema o estigma, cuya mayor eficacia simbólica es la característica corporal absolutamente arbitraria e imprevisible, o sea el color de la piel.
Vemos claramente que en este campo lo más importante es denunciar los procesos responsables de la transformación de la historia en naturaleza, y de la arbitrariedad cultural en natural.

…Aunque es cierto que, el principio de la perpetuación de esta relación de dominación, no reside fundamentalmente, en uno de los lugares más visibles de su ejercicio, es decir, en el seno de la unidad doméstica (sobre la cual determinado discurso feminista ha concentrado todas sus miradas) sino en unas instancias tales como la escuela o el estado -lugares de elaboración y de imposición de principios de dominación que se practican en el interior del más privado de los universos.[1]
Somos educad@s desde que somos pequeñ@s de forma diferente y esto hace que seamos y tengamos comportamientos diferentes.
Según se nazca varón o mujer, seremos y nos comportaremos en función del sexo con el que nacemos. Desde que somos pequeños nos educan de forma diferente, si bien, las diferencias con las que nacemos no tienen nada que ver con lo que haremos en la vida.
¿Nunca se han planteado porqué todas las mujeres hacen las cosas de casa y porqué son los hombres los cabeza de familia? Nuestra sociedad es la que hace esta diferencia. Mientras, a las mujeres se les ha dado un trabajo dentro de casa, a los hombres se les ha dado el trabajo fuera de casa. Esto ha perjudicado a las mujeres, incluso hoy en día, aunque también nosotras podemos trabajar fuera de casa, seguimos asumiendo el trabajo dentro de casa. A esto se le conoce como doble jornada.[2]
Se ha avanzado mucho, pero todavía no tenemos la misma igualdad que los varones.

A nosotras nos enseñan a ser: más cariñosas, más afectuosas, más dialogantes, nos gusta estar guapas para ellos, ellos nos deben invitar a salir, nos preocupamos más por ellos.
A ellos les enseñan a ser: más competitivos, más independientes, se preocupan más por sus cosas, nos dan la misma importancia que a sus amigos, llevan mejor las críticas y los errores.
La forma en que  nos educan limita nuestra vida.
¿Qué es más importante para una mujer en el futuro, crear una familia o tener una carrera profesional brillante? La mayoría de las chicas responden que es más importante tener una relación para crear una familia. El trabajo queda para nosotras en segundo plano. El que la mayor parte de las chicas piensen lo mismo está relacionado con la forma en que nos han educado.
Es normal que en las relaciones humanas existan conflictos, pero hay que diferenciarlos del maltrato. Los conflictos surgen en ocasiones y se arreglan hablando y buscando soluciones. No hay que temer los conflictos, ayudan a consolidar una relación sana. Si es maltrato se da, ocurre de forma repetida y empeorará con el tiempo. Lo reconoceremos porque él quiere llevar siempre la razón e imponer su criterio sin respetar el de la otra persona.
Las relaciones sanas son aquellas en las que estamos a gusto con el otro/otra, porque nos trata con respeto.
¿Qué es tratar con respeto?
Que: Tus opiniones son tan importantes como las de él, aunque sean diferentes.
Poder Hablar de los conflictos sin temor ni imposición.
Compartir los problemas y respetar las soluciones que cada uno encuentre.




[1] Bourdieu P.- “La dominación masculina” Editorial:  Édirions du Seuil . París, 1998. Pág7-15.
[2] Guía para jóvenes.pdf
(1) Pierre-Félix Bourdieu fue uno de los más destacados representantes de la sociología de nuestro tiempo.

jueves, 12 de noviembre de 2020

Presencia y participación del varón en las Oficinas de Género

La igualdad de género implica que hombres y mujeres deben recibir los mismos beneficios, las mismas sentencias y ser tratados con el mismo respeto. El principio de igualdad y de no discriminación por razón de sexo es una obligación de derecho internacional general que vincula a todas las naciones y dado su carácter primordial se establece siempre como un principio que debe inspirar el resto de los derechos fundamentales.

Desde 1992, a partir de la propuesta de un profesor universitario estadounidense 49 países conmemoran el Día Internacional del Hombre.1

¿Cuál es el objetivo? Se sustenta en seis pilares establecidos en 2009:
-Promover los modelos masculinos positivos
-Celebrar las contribuciones positivas de los hombres a la sociedad
-Centrarse en la salud y el bienestar
-Poner en relieve la discriminación contra los hombres
-Mejorar las relaciones de género y promover la igualdad entre hombres y mujeres
-Crear un mundo mejor con mayor seguridad

En numerosas ocasiones, han acudido a consultar varones a las oficinas de Género.
La primera pregunta y más frecuente ha sido, si ellos -los varones- tenían también derecho a consultar, a solicitar asesoramiento en estos espacios. En ese sentido, el equipo de género interviniente explica que el primer modelo de oficinas surgió en la Fuerza Aérea fue con la denominación de Oficina de la Mujer y fue la base para que en el año 2009, el Ministerio de Defensa a través de la Resolución 1238/09 instruyera a los Jefes de Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas para dictar normativas para la creación de las Oficinas de Género, generándose un espacio de comunicación, asesoramiento, capacitación, orientación y contención planteadas por el personal militar vinculadas al proceso de una adecuada integración  entre varones y mujeres al interior de las Fuerzas Armadas, por lo que tanto unos como otras pueden acudir a las mismas.

Además, se pone de relieve que la normativa internacional de protección de los derechos humanos, con jerarquía constitucional establece la obligatoriedad del Estado argentino para adoptar todas las medidas que fueran necesarias para el respeto de los derechos humanos.

“Cerrar las brechas no sólo es una manera de garantizar que nadie se quede atrás y de avanzar hacia una mayor justicia social. También es clave para aprovechar un inmenso potencial desaprovechado para el desarrollo económico y social de América Latina”2
“La lista de tareas para cerrar todas estas brechas es larga y comienza necesariamente con la necesidad de insistir en políticas para combatir los estereotipos que aún prevalecen en muchos lugares de trabajo”.3

A pesar de que los cambios se dan lentamente, los hombres cada vez trabajan más codo con codo con las mujeres para apoyar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Los estudios muestran que los hombres quieren participar y muchos de ellos recepcionan con agrado la idea de establecer relaciones mutuamente satisfactorias basadas en la confianza y la comunicación. 
https://ganemosalamanca.es/50-propuestas-la-igualdad-hombres-mujeres/
Las ideas sobre la virilidad están profundamente arraigadas. Desde muy temprana edad, a los niños se les socializa de conformidad con las funciones asignadas a cada género, que han sido diseñadas para que los hombres conserven el poder y el control. A muchos se les condiciona a creer que un comportamiento dominante para con las niñas y las mujeres es inherente a la condición de hombre.
Los comportamientos sexuales agresivos y de riesgo por parte de los hombres jóvenes cuando reciben a menudo el aplauso de sus pares se vuelven  dañinos tanto para las mujeres como para los hombres, y van menguando las posibilidades de establecer relaciones satisfactorias basadas en el respeto mutuo. Se puede alentar a los niños y a los hombres jóvenes a que reflexionen y debatan cuestiones relacionadas con la masculinidad, las relaciones y la sexualidad, lo que puede contribuir a la deconstrucción de actitudes negativas de alto riesgo y, en ocasiones, nocivas.

En el ámbito de la Defensa, en nuestro país, la admisión de mujeres comenzó al crearse en 1976  con un Liceo Femenino Naval y desde entonces, su participación se amplió gradualmente, en mayor medida, en los cuerpos profesionales y en el voluntariado, y en menor proporción en los Cuerpos Comando de las  Fuerzas.

La puesta en funcionamiento del Consejo para las Políticas de Género en el ámbito de la Defensa fue determinante  por el impulso que brindó, ya que se constituyó en una instancia de articulación e interacción para el análisis y desarrollo de políticas públicas, con perspectiva de género siendo una oportunidad inédita para el desarrollo de una tarea conjunta, que desde el vamos asumió la complejidad de diversos puntos de vista e intereses en una misma mesa como un aporte valioso.

El trabajo inicial del observatorio sobre integración de la mujer fue extendido a lo largo del 2008 hacia el universo compuesto por mujeres y varones cadetes. A diferencia del primer año de trabajo, en esta ocasión, se incluyó expresa y masivamente en la consulta a un número representativo de varones.4

Esto significó un gran aporte en aspectos como la dinámica de las relaciones entre ambos géneros, el rol de la masculinidad, el lugar asignado a lo “femenino” y los estereotipos culturales e institucionales asociados. Esta nueva modalidad permitió superar aspectos que pudieron quedar esmerilados cuando la cuestión de la equidad en razón de género es sólo abordada desde la situación de las mujeres.

Dicho de otro modo: la propuesta que parte desde el Ministerio de Defensa es una política verdaderamente transformadora y superadora!


      1.    https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_del_Hombre
2.      Op.cit : Director Regional de OIT para América Latina y el Caribe.
3.     Organización Internacional del Trabajo.”…. el camino a la igualdad aún es largo en América Latina y el Caribe”. Recuperado 17.07.18
4.       Equidad de género y defensa: una política en marcha (II). Publicación Del Ministerio De Defensa de La Nación. República Argentina. 6 De Marzo De 2008