lunes, 21 de noviembre de 2016

Revista Valores puestos en Letras





https://Revista Valores puestos en Letras. N° 2.
Descarga aquí

El día 18 de Noviembre a las 9.00 hs se presentó en la Biblioteca del L.A.M. la Revista Escolar "Valores puestos en Letras", como cierre de la actividad realizada en los 3° años A, B y C. en la cátedra de Lengua y Literatura, a cargo de la prof. Norma Floriani.


Dicha actividad incluyó un concurso literario interno, donde se seleccionaron los quince mejores cuentos que luego fueron publicados.


Previo a ello se compartió un espacio junto con la Oficina de Género, en el que se abordó la temática de Bullying y de la puesta de valores y competencias para poder superar posibles situaciones entre adolescentes.

Asimismo, se expusieron en el mismo acto, el resto de los cuentos que realizaron los alumnos, se leyeron un par de ellos frente a los compañeros de 2° Año, que serán los responsables de llevar adelante, éste proyecto en el año 2017.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Ser mapuche y argentina - SERIE TV “Quién apaga las Estrellas”

https://www.youtube.com/watch?v=oi4mTQGjUJs

Serie de Tv basada en los cuentos premiados en los “Concursos de Cuentos para Chicos y Chicas ¿Quién apaga las Estrellas?” Organizado por el ECUNHI. Producida por PAKAPAKA y realizada por la PRODUCTORA LA CASA DEL ARBOL

¿De dónde venimos los argentinos?

La actual composición étnica de la población de la Argentina es el resultado de la gran ola de inmigración, mayoritariamente italiana en primer lugar y española en segundo lugar, sucedida entre aproximadamente 1860 y 1955, que se sumó a la población local cuantitativamente menor que estaba instalada previamente a la independencia de Argentina, integrada por una base indígena originaria, africana inmigrada forzosamente y con una relativamente pequeña población de colonizadores españoles, fuertemente mestizadas entre sí.

De la base indígena originaria a la actualidad, según los censos de población permitieron conocer que los Mapuches, kollas y tobas son mayoría. La cantidad de indígenas encuestados, según su origen:  hacen un Total de 286.510 según relevamiento de la primera encuesta indígena.  
Los pueblos mapuche en la Patagonia, kolla en Jujuy y Salta y toba en Chaco, Formosa y Santa Fe lideran la cantidad de población indígena en el país, según difundió  el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), que recabó información de unas 300 mil personas. Estas conclusiones son parte del resultado de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004, el primer relevamiento sistemático sobre pueblos originarios del país, que se realizó en cumplimiento de la ley 24.956, de 1998, que obligó la inclusión de una pregunta en el último censo nacional: sobre si había en el hogar alguien que se reconociera perteneciente y/o descendiente de alguno de los 17 pueblos indígenas incluidos en el cuestionario. [1]


Nombres aborígenes


Desde la sanción de la ley N° 23.162, en el año 1984, se pueden inscribir nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas, como una forma de respetar y poner de relieve los distintos aspectos de la personalidad de los pueblos de nuestra América Morena.

¿Cuáles son los aspectos que identifican a cada uno de los descendientes de los pueblos originarios, como pertenecientes a un determinado pueblo?
Se identifican a sí mismos y son reconocidos y aceptados por su comunidad como indígenas. 
  1. Tienen una continuidad histórica demostrada con sociedades precoloniales o anteriores al asentamiento de otros pueblos. 
  2. Tienen fuertes lazos con sus territorios y sus recursos naturales.
  3. Poseen sistemas sociales, económicos o políticos distintos.
  4. Conservan lenguas, culturas y creencias distintas.
  5. Forman grupos no dominantes de la sociedad.
  6. Están dispuestos a mantener y reproducir sus entornos y sistemas ancestrales como pueblos y comunidades diferenciados.



La discriminación de minorías étnicas, religiosas y lingüísticas, de los pueblos indígenas y de otros grupos marginados de la sociedad es un factor causal y potenciador de la pobreza y la mala salud.
La Conferencia Mundial de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia alentó a los Estados a que adoptaran políticas y planes orientados a la acción, incluida la discriminación positiva, para garantizar la igualdad, especialmente en relación con el acceso a los servicios sociales, tales como la vivienda, la educación primaria y la atención sanitaria.



[1] El INDEC realizó una ENCUESTA (2004) sobre datos obtenidos del Censo 2001.
 Negar ser kolla es una realidad que tiene sus causas bien identificadas (relaciones coloniales). En 1998, un kolla de la ciudad de Humahuaca expresaba ante un periodista: "no soy kolla porque tengo camioneta y trabajo en la Mina El Aguilar". En la escuela pública (por lo general) se "informa" que los "indios" eran "salvajes"; esta realidad sucede en diversas partes de la Argentina. Los orígenes están en la relaciones coloniales entre el Estado y los pueblos indios.  En el Departamento de Susques, Jujuy, la mayoría de los habitantes son aborígenes, social y culturalmente. Desde el punto de vista jurídico y de la posesión territorial, son víctimas de racismo y discriminación racial por parte del Estado de la provincia de Jujuy. La propiedad de la Tierra lo poseía el Estado nacional, hasta 1950; luego la propiedad es transferida a la provincia de Jujuy. Las posesiones territoriales de los habitantes de Susques son FISCALES; las palabras TIERRAS FISCALES significan que HAY ABORÍGENES O INDIOS, en la jurisdicción territorial de la República Argentina.
Esta realidad debe ser tomada en cuenta por el INDEC; en caso contrario, como lo está haciendo hasta ahora, se ejerce el APARTHEID (discriminación jurídica y racial). Hasta antes de 1983, en la Argentina, el aparato "indigenista" que funcionaba dentro del sistema del ex Ministerio de Bienestar Social, ANUNCIABA CADA CIERTO PERIODO CON GOZO Y ALEGRÍA: "QUE HABÍA MENOS INDIOS"
Los indios que "desaparecían" de la estadística del INDEC era porque se "civilizaron" o "evangelizaron".



miércoles, 1 de junio de 2016

Marcha "NI UNA MENOS"

Este viernes los alrededores del Congreso volverán a ser el escenario para la marcha contra la violencia de género.
La propuesta ha surgido de distintas agrupaciones  sociales autoconvocadas  e instituciones.
El encuentro tendrá lugar el día viernes 3 de Junio a las 17 hs. frente al CONGRESO DE LA NACION.


El año pasado fue la primera y  está previsto que  se replique en todo el país.
Invitamos a participar de la misma, con el propósito de acompañar desde nuestro propio ámbito de desempeño profesional y laboral las demandas en este sentido, en torno a una problemática que lamentablemente aumenta: la violencia basada en razones de género.

Para la ciudad de Buenos Aires, se ha establecido como punto de encuentro la intersección de Avenidad de Mayo y Saénz Peña a las 16.00 hs.


Allí estarán presentes personal de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Dirección de Políticas de Género para la organización de la participación del Ministerio de Defensa y las respectivas fuerzas.

El 3 de junio del año pasado, como se recordará, millones de personas se manifestaron en todo el país contra las violencias y femicidios, en un hecho sin precedentes que luego se replicó en otros lugares del mundo.



martes, 12 de abril de 2016

Los derechos de los niños, niñas y adolescentes

En la cátedra de Lengua, a cargo de la prof. Marcia Brédice, se llevó a cabo en primer año , el taller acerca de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Esta actividad surgió luego de la lectura de la novela “Los extrañamientos” de Martín Blasco

Dicha obra literaria, fue la plataforma para que los niños y niñas, puedan detectar aquellos derechos presentes y sin acceso que relata el autor, acerca de los protagonistas de la novela y por parte de la Oficina de Género, se le brindó material de apoyo  y una charla acerca de la Ley 26061, de Protección integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes.


El material utilizado fue una colaboración recibida a través del ministerio de Educación y los textos utilizados en el mismo fueron extraídos de la Convención de los Derechos de los Niños y Niñas.[1]

Los alumnos del 1° Año del L.A.M. llevaron a cabo reflexiones grupales. Se pusieron en común  sus producciones,  fruto de un  trabajo muy participativo y de mucho compromiso por parte de los integrantes del  mencionado curso.



martes, 8 de marzo de 2016

Dia Internacional de la Mujer: Presencia, trabajo y participación


El Día Internacional de la Mujer conmemora la presencia, trabajo y rol de la mujer alrededor del mundo. Esta es una celebración que traspasa fronteras y se celebra en muchos países del mundo, y celebra más de noventa años de esfuerzo por parte de las mujeres con el objetivo de alcanzar la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo pleno.
 A lo largo de la historia las mujeres han luchado por tener una participación igualitaria con el hombre en la sociedad. Sin embargo, esta celebración surge apenas a finales del siglo XIX.[1]
El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre.

Mayor Víctor Martín Romero (médico). Jefe Oficina Género L.A.M.
Quisiera en esta ocasión, citar a la Dra. Julieta Lanteri, por la afinidad con la carrera elegida y por su constante lucha por los derechos de las mujeres.
Durante muchos años la familia Lanteri residió en la ciudad de La Plata, trabajando día y noche para darle a su hija la oportunidad que ellos no habían podido tener. Así fue que Julieta ingresó al prestigioso Colegio Nacional, y posteriormente, al cumplir los 18 años comenzó la carrera de Medicina en la Universidad.
Para lograr su sueño debió superar grandes obstáculos, además de solicitar un permiso especial al decano de la alta casa de estudios, ya que por aquella época las ciencias de la salud eran una profesión negada a las mujeres.
De esta manera, se convirtió en la sexta médica que logró obtener su título en el país, y al poco tiempo comenzó una gran amistad con la Dra. Cecilia Grierson, con quien fundó la Asociación Universitaria Argentina, con el objetivo de que más mujeres accedieran a la educación universitaria.

Dra,Julieta Lanteri. 
Hasta el día de su muerte, su labor en el mundo de la política estuvo constantemente ligado a la lucha por los derechos de las mujeres y los niños, e incluso reclamó en varias oportunidades la inclusión de las mujeres en el servicio militar, con el objetivo de que pudieran conseguir la libreta de enrolamiento que les permitía ser incorporadas al padrón y poder votar.[2]
Paso a paso, a baja y alta velocidad, con aplomo  y constancia, desde tiempos inmemoriales la mujer ha dado y da vida y sentido a la vida; ha inspirado e inspira la letra de infinidad de poemas, pinturas, esculturas y demás expresiones del arte; a la par de ir estableciendo su real espacio en la historia al reclamar sus derechos.
No es para menos, porque el rol de la mujer en la sociedad ofrece un abanico de funciones y hoy más que nunca protagonista señera del presente y futuro prometedor de los pueblos de la tierra.
Por último, quisiera expresar  que,  a lo largo de estos años muchas cosas han cambiado. Si antes era un pensamiento errado imaginar a una mujer en un alto cargo de trabajo, o dirigiendo procesos, hoy va formando parte de lo cotidiano, de lo conocido y reconocido por propios y extraños.[3] Y es esta condición actual, la que celebramos hoy deseando que esta meta sea ya una plataforma firme donde las mujeres puedan desempeñarse.


Mayor Víctor Martín Romero
Jefe OFICINA DE GÉNERO L.A.M.