Serie de Tv basada en los cuentos premiados en los “Concursos de Cuentos para Chicos y Chicas ¿Quién apaga las Estrellas?” Organizado por el ECUNHI. Producida por PAKAPAKA y realizada por la PRODUCTORA LA CASA DEL ARBOL
¿De dónde venimos los argentinos?
La actual composición étnica de
la población de la Argentina es el resultado de la gran ola de inmigración,
mayoritariamente italiana en primer lugar y española en segundo lugar, sucedida
entre aproximadamente 1860 y 1955, que se sumó a la población local cuantitativamente
menor que estaba instalada previamente a la independencia de Argentina,
integrada por una base indígena originaria, africana inmigrada forzosamente y
con una relativamente pequeña población de colonizadores españoles, fuertemente
mestizadas entre sí.


De la base indígena originaria a la actualidad,
según los censos de población permitieron conocer que los Mapuches, kollas y
tobas son mayoría. La cantidad de indígenas encuestados, según su origen: hacen un Total de 286.510 según relevamiento
de la primera encuesta indígena.
Los pueblos mapuche en la Patagonia, kolla en Jujuy y Salta y toba en Chaco, Formosa y Santa Fe lideran la cantidad de población indígena en el país, según difundió el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), que recabó información de unas 300 mil personas. Estas conclusiones son parte del resultado de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004, el primer relevamiento sistemático sobre pueblos originarios del país, que se realizó en cumplimiento de la ley 24.956, de 1998, que obligó la inclusión de una pregunta en el último censo nacional: sobre si había en el hogar alguien que se reconociera perteneciente y/o descendiente de alguno de los 17 pueblos indígenas incluidos en el cuestionario. [1]
Los pueblos mapuche en la Patagonia, kolla en Jujuy y Salta y toba en Chaco, Formosa y Santa Fe lideran la cantidad de población indígena en el país, según difundió el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), que recabó información de unas 300 mil personas. Estas conclusiones son parte del resultado de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004, el primer relevamiento sistemático sobre pueblos originarios del país, que se realizó en cumplimiento de la ley 24.956, de 1998, que obligó la inclusión de una pregunta en el último censo nacional: sobre si había en el hogar alguien que se reconociera perteneciente y/o descendiente de alguno de los 17 pueblos indígenas incluidos en el cuestionario. [1]
Nombres aborígenes
Desde la sanción de la ley N°
23.162, en el año 1984, se pueden inscribir nombres aborígenes o derivados de
voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas, como una forma de respetar y
poner de relieve los distintos aspectos de la personalidad de los pueblos de
nuestra América Morena.
¿Cuáles son los aspectos que identifican a cada uno de los descendientes de los pueblos originarios, como pertenecientes a un determinado pueblo?
Se identifican a sí mismos y son reconocidos y aceptados por su comunidad como indígenas.
- Tienen una continuidad histórica demostrada con sociedades precoloniales o anteriores al asentamiento de otros pueblos.
- Tienen fuertes lazos con sus territorios y sus recursos naturales.
- Poseen sistemas sociales, económicos o políticos distintos.
- Conservan lenguas, culturas y creencias distintas.
- Forman grupos no dominantes de la sociedad.
- Están dispuestos a mantener y reproducir sus entornos y sistemas ancestrales como pueblos y comunidades diferenciados.
La discriminación de minorías
étnicas, religiosas y lingüísticas, de los pueblos indígenas y de otros grupos
marginados de la sociedad es un factor causal y potenciador de la pobreza y la
mala salud.
La Conferencia Mundial de las
Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las
Formas Conexas de Intolerancia alentó a los Estados a que adoptaran políticas y
planes orientados a la acción, incluida la discriminación positiva, para
garantizar la igualdad, especialmente en relación con el acceso a los servicios
sociales, tales como la vivienda, la educación primaria y la atención
sanitaria.
[1] El
INDEC realizó una ENCUESTA (2004) sobre datos obtenidos del Censo 2001.
Negar ser kolla
es una realidad que tiene sus causas bien identificadas (relaciones
coloniales). En 1998, un kolla de la ciudad de Humahuaca expresaba ante un
periodista: "no soy kolla porque tengo camioneta y trabajo en la Mina El
Aguilar". En la escuela pública (por lo general) se "informa"
que los "indios" eran "salvajes"; esta realidad sucede en
diversas partes de la Argentina. Los orígenes están en la relaciones coloniales
entre el Estado y los pueblos indios. En
el Departamento de Susques, Jujuy, la mayoría de los habitantes son aborígenes,
social y culturalmente. Desde el punto de vista jurídico y de la posesión
territorial, son víctimas de racismo y discriminación racial por parte del
Estado de la provincia de Jujuy. La propiedad de la Tierra lo poseía el Estado
nacional, hasta 1950; luego la propiedad es transferida a la provincia de
Jujuy. Las posesiones territoriales de los habitantes de Susques son FISCALES;
las palabras TIERRAS FISCALES significan que HAY ABORÍGENES O INDIOS, en la
jurisdicción territorial de la República Argentina.
Esta realidad debe ser tomada en cuenta por el INDEC;
en caso contrario, como lo está haciendo hasta ahora, se ejerce el APARTHEID
(discriminación jurídica y racial). Hasta antes de 1983, en la Argentina, el
aparato "indigenista" que funcionaba dentro del sistema del ex
Ministerio de Bienestar Social, ANUNCIABA CADA CIERTO PERIODO CON GOZO Y
ALEGRÍA: "QUE HABÍA MENOS INDIOS"
Los indios que
"desaparecían" de la estadística del INDEC era porque se
"civilizaron" o "evangelizaron".