miércoles, 19 de octubre de 2016

Ser mapuche y argentina - SERIE TV “Quién apaga las Estrellas”

https://www.youtube.com/watch?v=oi4mTQGjUJs

Serie de Tv basada en los cuentos premiados en los “Concursos de Cuentos para Chicos y Chicas ¿Quién apaga las Estrellas?” Organizado por el ECUNHI. Producida por PAKAPAKA y realizada por la PRODUCTORA LA CASA DEL ARBOL

¿De dónde venimos los argentinos?

La actual composición étnica de la población de la Argentina es el resultado de la gran ola de inmigración, mayoritariamente italiana en primer lugar y española en segundo lugar, sucedida entre aproximadamente 1860 y 1955, que se sumó a la población local cuantitativamente menor que estaba instalada previamente a la independencia de Argentina, integrada por una base indígena originaria, africana inmigrada forzosamente y con una relativamente pequeña población de colonizadores españoles, fuertemente mestizadas entre sí.

De la base indígena originaria a la actualidad, según los censos de población permitieron conocer que los Mapuches, kollas y tobas son mayoría. La cantidad de indígenas encuestados, según su origen:  hacen un Total de 286.510 según relevamiento de la primera encuesta indígena.  
Los pueblos mapuche en la Patagonia, kolla en Jujuy y Salta y toba en Chaco, Formosa y Santa Fe lideran la cantidad de población indígena en el país, según difundió  el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), que recabó información de unas 300 mil personas. Estas conclusiones son parte del resultado de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004, el primer relevamiento sistemático sobre pueblos originarios del país, que se realizó en cumplimiento de la ley 24.956, de 1998, que obligó la inclusión de una pregunta en el último censo nacional: sobre si había en el hogar alguien que se reconociera perteneciente y/o descendiente de alguno de los 17 pueblos indígenas incluidos en el cuestionario. [1]


Nombres aborígenes


Desde la sanción de la ley N° 23.162, en el año 1984, se pueden inscribir nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas, como una forma de respetar y poner de relieve los distintos aspectos de la personalidad de los pueblos de nuestra América Morena.

¿Cuáles son los aspectos que identifican a cada uno de los descendientes de los pueblos originarios, como pertenecientes a un determinado pueblo?
Se identifican a sí mismos y son reconocidos y aceptados por su comunidad como indígenas. 
  1. Tienen una continuidad histórica demostrada con sociedades precoloniales o anteriores al asentamiento de otros pueblos. 
  2. Tienen fuertes lazos con sus territorios y sus recursos naturales.
  3. Poseen sistemas sociales, económicos o políticos distintos.
  4. Conservan lenguas, culturas y creencias distintas.
  5. Forman grupos no dominantes de la sociedad.
  6. Están dispuestos a mantener y reproducir sus entornos y sistemas ancestrales como pueblos y comunidades diferenciados.



La discriminación de minorías étnicas, religiosas y lingüísticas, de los pueblos indígenas y de otros grupos marginados de la sociedad es un factor causal y potenciador de la pobreza y la mala salud.
La Conferencia Mundial de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia alentó a los Estados a que adoptaran políticas y planes orientados a la acción, incluida la discriminación positiva, para garantizar la igualdad, especialmente en relación con el acceso a los servicios sociales, tales como la vivienda, la educación primaria y la atención sanitaria.



[1] El INDEC realizó una ENCUESTA (2004) sobre datos obtenidos del Censo 2001.
 Negar ser kolla es una realidad que tiene sus causas bien identificadas (relaciones coloniales). En 1998, un kolla de la ciudad de Humahuaca expresaba ante un periodista: "no soy kolla porque tengo camioneta y trabajo en la Mina El Aguilar". En la escuela pública (por lo general) se "informa" que los "indios" eran "salvajes"; esta realidad sucede en diversas partes de la Argentina. Los orígenes están en la relaciones coloniales entre el Estado y los pueblos indios.  En el Departamento de Susques, Jujuy, la mayoría de los habitantes son aborígenes, social y culturalmente. Desde el punto de vista jurídico y de la posesión territorial, son víctimas de racismo y discriminación racial por parte del Estado de la provincia de Jujuy. La propiedad de la Tierra lo poseía el Estado nacional, hasta 1950; luego la propiedad es transferida a la provincia de Jujuy. Las posesiones territoriales de los habitantes de Susques son FISCALES; las palabras TIERRAS FISCALES significan que HAY ABORÍGENES O INDIOS, en la jurisdicción territorial de la República Argentina.
Esta realidad debe ser tomada en cuenta por el INDEC; en caso contrario, como lo está haciendo hasta ahora, se ejerce el APARTHEID (discriminación jurídica y racial). Hasta antes de 1983, en la Argentina, el aparato "indigenista" que funcionaba dentro del sistema del ex Ministerio de Bienestar Social, ANUNCIABA CADA CIERTO PERIODO CON GOZO Y ALEGRÍA: "QUE HABÍA MENOS INDIOS"
Los indios que "desaparecían" de la estadística del INDEC era porque se "civilizaron" o "evangelizaron".