jueves, 23 de noviembre de 2017

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer



orientacióncondesa: RECURSOS EDUCATIVOS PARA CONCIENCIAR AL ALUMNADO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer se celebra anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.


Entre las claves para luchar contra la violencia hacia las mujeres y avanzar en la prevención, está la educación y una respuesta adecuada de la justicia que evite la impunidad.

Hace una década, la ONU declaraba oficialmente el Día Internacional de la No Violencia, en conmemoración al natalicio de Mahatma Gandhi; como un día consagrado para el fortalecimiento de los ideales de paz y no violencia entre todas las naciones y todos los pueblos.

"La no violencia es la mayor fuerza a la disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre”, aseguraba Ghandi.

A lo largo de su vida, Gandhi promovió el ideal de que “los medios justos llevan a fines justos”, es decir, que es irracional intentar usar la violencia para conseguir una sociedad pacífica. 
La propuesta que  la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el 17/12/1999.y  publicó el 07/02/2000, respecto a la elección del día 25 de noviembre de cada año, como jornada de sensibilización de la problemática de erradicación de la violencia hacia las mujeres, está orientada en el mismo sentido.

Imagen relacionada
ÚNETE es la responsable de la Campaña 16 días de activismo contra la violencia de género que tiene por objetivo sensibilizar y movilizar al público en todo el mundo para lograr un cambio. Estos 16 días son los que transcurren entre el 25 de noviembre y 10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos. 

La campaña de este año se celebra bajo el tema: «Que nadie se quede atrás: pongamos fin a la violencia contras las mujeres y las niñas». Este tema refuerza el compromiso de la campaña ÚNETE con un mundo sin violencia para todas las mujeres y las niñas, al tiempo que se ocupa en primer lugar de las personas más marginadas y desatendidas, entre otras, las personas refugiadas, migrantes, las minorías, los pueblos indígenas y las poblaciones afectadas por el conflicto y los desastres naturales

Como en años anteriores, ÚNETE invita a «pintar el mundo de naranja», usando este color como símbolo de un futuro más brillante y sin violencia de género.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Premio Namuncurá



Destinado al alumno Agustín Olbinsky   premiado en el concurso de cuentos mapuches y al curso 2° Año "C" del  L.A.M. quienes en grupo reelaboraron el cuento compitiendo en la instancia final en la filmación de su producción literaria con las otras divisiones de 2° Año.

El reconocimiento  para el primer premio  lleva el nombre de: "Premio Namuncurá", en recuerdo de: El cacique Namuncurá,  quién se constituyó en un referente por valores y capacidades sociales, que desarrolló en su tiempo.
Su padre, muere con casi 100 años y tomará el mando su hijo: NAMUNCURÁ, que significa “Pie de Piedra”.[1]
Desde ese momento, Namuncurá ofició de embajador de su pueblo con Rosas. [2]
Juró lealtad y cumplimiento a la Constitución Argentina de 1853. [3]
Peleó contra las tropas del Ejército Argentino comandadas por Julio Roca en la campaña del Desierto. [4]
En 1884 visitó Bs As e impresionó al gobierno argentino por su sencillez y grandeza. 
En 1886, nació su hijo Ceferino Namuncurá beatificado por la iglesia católica.
De su desempeño resaltan los valores de lealtad, sencillez, franqueza, respeto por la cultura propia y vecina  y capacidad de integración.
Por esta puesta de valores, que favorecieron en su tiempo una convivencia de mayor tranquilidad, se propuso este nombre, en la convicción de generar en los y las alumnas de 2do año, un mayor estimulo en la afirmación de estos valores, rescatando de la historia, relatos y acciones que confirman cómo es posible generar buen ambiente social, a pesar de las diferencias de cualquier orden: de idioma, religiosas, culturales y organización comunitaria.

A continuación, agregamos el texto del cuento ganador en dicho Concurso literario sobre Cuentos Mapuches.

Nehuén, el niño mapuche
La brisa del viento zonda se deslizó por mi cara como una caricia, me desperté, era muy temprano. Me levanté y vi a mi mamá con sus largas trenzas que estaba tejiendo. Nos hacía unos hermosos abrigos para mis hermanos y para mí, yo soy el mayor de cinco.
Estaba muy contento porque mi papá me iba a enseñar muchas cosas. Él es muy valiente, le encanta cazar. Me preparé y salimos caminando por las extensas planicies de la Patagonia. Me enseñó a usar las boleadoras, me golpeé un par de veces, pero estaba muy entusiasmado y lo hice con muchas ganas.  Me dijo que aprendí muy rápido, y que debía conocer esto que era parte de nuestra historia. Seguimos caminando y hablando. En un momento, a lo lejos divisamos un guanaco, nos agachamos y nos fuimos acercando muy lentamente, en contra del viento, mi papá dijo que era para que no se nos escape. Cuando ya estábamos a pocos metros, mi corazón latía fuerte, estaba un poco asustado, pero no le dije nada. Por detrás le lanzó las boleadoras y lo derribó. Me dijo que lo ayudara, y entre los dos lo atrapamos, estaba muy orgulloso de mí. Cuando regresábamos, me contó que había un lugar que le llaman escuela, donde hay una señorita que le dicen maestra, y enseña muchas cosas para que los chicos puedan tener un futuro mejor. Aunque no entendí mucho lo que me decía, él estaba muy feliz por mí, y quería que fuera a ese lugar.
            Llegó el día. Me vestí con el abrigo nuevo que hizo mi mamá, con lana de guanaco, estaba muy ansioso de conocer esos chicos, contar mi vida, escuchar sus historias y aprender para ser grande. Luego de viajar por casi dos horas a caballo, llegamos a una casa muy linda, mi papá me dijo que esa era la escuela. Entré y todos estaban sentados, una señora parada adelante, me miró y les dijo: ”- chicos, él es Nehuén, su nuevo compañero”, se dieron vuelta, yo me sonreí, y algunos empezaron a reírse, la maestra los regañó. Me senté en un rincón, todos me miraban raro. La maestra hablaba, algo en mapuche y algo en una lengua que no entendí. Le pregunté a un niño que estaba detrás, como se llamaba, no me respondió y giró su mirada. Cuando salimos, hablaban entre ellos, me miraban y se reían, creo que era por el abrigo que hizo mi madre. Me sentí muy triste. Mi papá me estaba esperando, fui corriendo hacia él, le dije que quería ser cazador, y nunca más quería volver a ese lugar, él me miró, se le cayó una lágrima, y no me habló en todo el camino.
            Los días siguientes, sólo se dirigía a mí para llevarme a la escuela. Esos niños no entendían mi lengua, se seguían riendo de mí. No quería ese lugar, no entendía por qué mi padre me obligaba a ir, odiaba ser mapuche. Un día, la maestra, que se llamaba Ayelén, se acercó, me ofreció una galleta y habló en mi lengua. Me contó que su familia también era mapuche, pero que hace unos años se habían mudado al pueblo, y había aprendido a hablar en español. Me dijo que no me tenía que dar vergüenza pertenecer a un pueblo originario, que éramos muy fuertes y valientes. Me hizo entender que mi papá quería lo mejor, para que, en nombre de nuestro pueblo, podamos defendernos y que la sociedad nos respete, por eso era importante que vaya a la escuela. A partir de ese día, fui con confianza y valor, y solo me interesaba aprender para crecer, sin importarme las burlas de los otros niños.
Una mañana, entró Pedro, un compañero, corriendo y gritando: “-¡Un jaguar, un jaguar!” , todos se alborotaron dentro del salón. Mientras Ayelén trataba de calmarlos, salí y observé los ojos del felino, pero algo no estaba bien. Me agaché y fui acercándome lentamente, recordé las enseñanzas de mi padre. Era un cachorro herido, estaba muy débil, le inmovilicé las patas con mis boleadoras, pero el cachorro estaba muriendo. Regresé a la escuela y estaban todos mirándome por las ventanas, cuando entré me aplaudieron y dijeron que fui muy valiente. Le conté lo ocurrido a la maestra, le dije que necesitaba hojas de arrayán, que ayudaría a sanar las heridas. Cuando mi padre me buscó, le narré muy exaltado todo lo ocurrido, se sonrió, fuimos hasta el jaguar, que ya se encontraba mucho mejor. Me felicitó y dijo que sin mi ayuda el felino no hubiera sobrevivido. Lo alejamos de la escuela.
            Estaba muy feliz y orgulloso de ser mapuche. Desde ese día todos querían ser mis amigos y que les enseñara tradiciones de mis ancestros. Mi padre dijo que le hice honor a nuestro pueblo, y a mi nombre, que significa “fuerte”.
Esta actividad interdisciplinar compartida con los docentes del L.A.M.: Prof. Gilda Ríos, Prof. Lucía Camacho, Prof. Emiliano Juan , Prof. Fabián Mascellari e integrantes de la Oficina de Género, concluyó con la muestra del video y la entrega del Premio Namuncurá.

viernes, 11 de agosto de 2017

Semifinalistas del Concurso literario "Cuentos Mapuches"

Esta actividad fue propuesta por la profesora en Cs.Sociales, Gilda Ríos, junto con la Oficina de Género L.A.M. con el objetivo de fortalecer el compromiso social de los alumnos, introducir la perspectiva de género así como proponer tareas donde se fomente:  el reconocimiento de la diversidad, y el desarrollo de las habilidades sociales para la promoción de una convivencia más pacífica.
Con ello, los alumnos se apropiaron de contenidos específicos de la cátedra de Cs.Sociales en una clara apuesta a favor de la cultura y el acervo histórico sobre nuestros orígenes como nación Argentina, organizando como cierre de la actividad este Primer Concurso interno de Cuentos".

Resultado de imagen para la niña mapuche
https://ar.pinterest.com/imagochile/pueblo-mapuche/?lp=true
Dicho concurso, es el producto final de un proyecto denominado "Una nueva trama argentina", pensado para que estudiantes y docentes trabajemos en forma conjunta, de manera transversal una problemática de suma vigencia y de múltiples aristas: social, política, económica, cultural que traspase las fronteras del aula para propiciar el encuentro de distintas fuentes del saber, reelaborando conceptos, mitos y supuestos que promuevan ideales y valores colaborativos en un cambio de paradigma, desde la escuela a la sociedad, concibiendo a los alumnos y alumnas como personas promotoras de una convivencia sustentable, enriquecida e intercultural.

La profesora Lucía Camacho tuvo a su cargo la preselección de los trabajos presentados.

Los semifinalistas del concurso literario sobre "Cuentos Mapuches" a cargo de la Prof. Gilda Ríos, en 2° año: A, B y C del L.A.M. son los alumnos:


Resultado de imagen para el niño mapuche
http://www.latercera.com/noticia/lengua-mapuche-puede-ser-oficial-en-la-araucania/
Regina Mezzabotta, 2° año "A", con el cuento: La niña mapuche

Julian Flores Tejeira, 2° año "B", con el cuento: Año Nuevo

Agustín Olbinsky,  2° año  "C“, con el cuento:  Nehuén, el niño mapuche.


En la siguiente etapa definitoria, cada ternado, reelaborará su cuento en equipo con sus compañeros de división, para competir por la instancia final en la filmación de su producción literaria con las otras divisiones de 2° Año.

El video ganador será difundido a través de los medios escolares vigentes.

martes, 4 de julio de 2017

El concepto de libertad

La construcción de la identidad en cada niño/adolescente está estrechamente ligada tanto con el ejercicio de aprender a ser autónomo como con el ir insertándose paulatinamente en la sociedad que le rodea.

Si bien es cierto que ambas etapas son fundamentales en el desarrollo de cada individuo, no es menor la importancia que cobra el marco valórico en el que serán fundamentadas y vivenciadas.

Es en este sentido, en donde el papel de la escuela es fundamental, al convertirse en un espacio en el que cada niño pueda canalizar sus emociones, aptitudes y destrezas, al mismo tiempo que busca la integración tanto con sus pares como con la comunidad en general.[1]

El proceso de socialización al interior de la escuela debe fundamentarse en torno a un marco de valores que encuentre significado en las palabras: afecto y respeto.

Se espera que, gracias a este trabajo grupal, los adolescentes,  puedan generar criterios que les permitan tomar sus propias decisiones, orientadas hacia una convivencia pacífica y respetuosa con los demás.[2]


El equipo de Género,  ha participado del mismo, junto a  la profesora  Marcia Brédice, en la cátedra de Lengua, 1° Año: A, B  y C. 






[1] “Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
Los Estados Partes respetarán los derechos y deberes de los padres y, en su caso, de los representantes legales, de guiar al niño en el ejercicio de su derecho de modo conforme a la evolución de sus facultades.
La libertad de profesar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud públicos o los derechos y libertades fundamentales de los demás.”

[2]UNICEF va a la escuela para hablar sobre la libertad y la igualdad.  Resultados del Concurso Regional de la Red de las Escuelas Asociadas de la UNESCO en América Latina y el Caribe http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_educvaescuela3.PDF
.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Las mujeres en un mundo laboral en transformación


El tema para el Día Internacional de la Mujer de 2017 es:
“Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”.  
Entre las medidas claves para asegurar el empoderamiento económico de las mujeres en el mundo cambiante del trabajo se encuentran: cerrar la brecha entre los salarios de hombres y mujeres, que se ubica actualmente en el 24 por ciento a nivel global; reconocer el trabajo no remunerado que supone el cuidado del hogar y de los miembros de la familia realizado por las mujeres, y redistribuir estas tareas de forma equitativa entre hombres y mujeres. Igualmente, se deben eliminar las brechas en el liderazgo y toma de decisiones, en el emprendimiento y en el acceso a la protección social; y asegurar políticas económicas sensibles al género que generen empleos, reduzcan la pobreza y promuevan un crecimiento sostenible e inclusivo. 

Las políticas de equidad de género  implementadas en las Fuerzas Armadas de Argentina acompañaron las demandas sociales de aggiornamento y mayor apertura.
Desde 2006 se implementaron políticas de género con acciones concretas que transformaron la institución.  

El ingreso de las mujeres a la estructura institucional de las Fuerzas Armadas Argentinas se dio en dos momentos claves: a principios de los ‘80 y a finales de los ’90. La primera incorporación fue en la Fuerza Aérea, a través de la Policía Aeronáutica Nacional.

Posteriormente, fueron las propias fuerzas las que tuvieron la iniciativa de incorporar personal femenino al Cuerpo Profesional de la carrera de Oficiales y Suboficiales. La Armada y la Fuerza Aérea también sumaron mujeres al Cuerpo Comando en la carrera de Oficiales y Suboficiales. 

De ese modo, el día 4 de julio de 2007 la Sra. Débora Pontecorvo recibía el brevet que la convertía en la Primera Mujer Aviadora Militar. Luego la Ten Mariela Santamaría, fue la primera mujer que anevizó en la Antártida, así como la Ten Jorgelina Camarzana fue la primera mujer helicopterista de la Fuerza Aérea Argentina.

Los avances fueron generándose, impulsados por mujeres y varones. 
Lo que se necesita, en realidad, son pautas culturales de respeto mutuo, donde ambos: varones y mujeres movidos por una misma vocación puedan ejercer su derecho de desarrollo profesional. 
“Una fuerza militar necesita de líderes, que podrán ser indistintamente mujeres u hombres en la medida en que esas personas sean las más aptas para esa función.”  

"La Fuerza Aérea había iniciado en el año 2010, un proceso tendiente a generar una integración real de las mujeres en los procesos de toma de decisión de las Fuerzas Armadas y de la Defensa Nacional". La Fuerza Aérea designó para tales funciones a la Vicecomodoro Elizabeth María Sotelo y la Mayor María Elena Rossi, ambas del Cuerpo Profesional, quienes pasaron a integrar las Juntas de Calificaciones, hasta el momento sólo conformada por varones. 

Asimismo para facilitar el acceso de las mujeres a las Fuerzas Armadas, se contempló el trabajo que supone el cuidado del hogar y de los miembros de la familia realizado por las mujeres, y redistribuir estas tareas de forma equitativa entre hombres y mujeres, poniendo  en funcionamiento jardines maternales, se extendió la licencia por paternidad y la duración y  el período de lactancia, entre otras numerosas medidas.

Será entonces tiempo de preguntarnos cuál es nuestro desafío en el ámbito castrense, a la luz de la propuesta a nivel mundial.  El  poder dar continuidad a las grandes transformaciones que se han operado en el seno de las Fuerzas Armadas en políticas de género, se vislumbra como el objetivo en cuestiones de equidad de género, de modo  que  las mujeres que optan por la vida militar, mantengan  la participación comprometida, a la par del varón de armas.                                                                                                                                        
                                                                                                              Oficina de Género L.A.M.

                                             

martes, 28 de febrero de 2017

Un saludo desde la Antártida!!!


Desde la Base Marambio, la Primer Teniente Ana C. Burgos envía un saludo a los alumnos del Liceo Aeronáutico Militar. Compartimos el video enviado desde el continente blanco: