Mostrando las entradas con la etiqueta Evento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Evento. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2025

DÍA DE LA ESCARAPELA

DÍA DE LA ESCARAPELA 18 de Mayo Es la Bandera de Corazón.
Si bien la bandera es nuestro símbolo patrio que más nos representa, la escarapela es aquel que más nos une como pueblo, puesto que al usarla nos sentimos representados unos en otros, tomando conciencia de que más allá de las diferencias nos une el sentimiento y el sueño de una Argentina grande. "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..." Así reza un decreto del 18 de febrero de 1812, dado por el poder constituido por el Triunvirato (formado por Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Feliciano Antonio Chiclana, y Bernardino Rivadavia como secretario). 

Quedaron así determinados los colores que aún hoy distinguen a nuestro país. La incógnita que aún hoy perdura es el por qué de la elección de tales colores. Si bien hay diversas versiones sobre su origen, optamos por consensuar con la versión oficial de la Presidencia de la Nación Argentina, que a continuación reproducimos: "La primera fecha del uso de los actuales colores patrios es la del 19 de mayo de 1810, ocasión en la que fueron utilizados por un grupo de mujeres que se entrevistaron con el Coronel Saavedra. 

El 25 de mayo de 1810 se difundió -entre los patriotas- el uso de la escarapela nacional. No apareció la decisión de usar esos colores como iniciativa de una determinada persona, sino como el producto de una actitud espontánea, adoptada sin previo acuerdo ni deliberaciones. El 23 de marzo de 1811 la escarapela fue usada como distintivo de los opositores a la mayoría de la Junta. El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional. El 18 de febrero de 1812 el poder constituido por el Triunvirato formado por Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Feliciano Antonio Chiclana, en el que actuaba como secretario Bernardino Rivadavia, hizo saber al Jefe del Ejército Mayor que: "el gobierno ha resuelto que se reconozca y se use por las tropas la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que deberá componerse de dos colores, blanco y azul celeste, quedando abolida desde esta fecha la roja que antiguamente se distinguía." Con todos estos antecedentes, el actual Día de la Escarapela fue instituido por el Consejo Nacional de Educación en el año 1935, sin comprenderse cabalmente por qué un 18 de mayo cuando el primer antecedente parece ser de un 19 del mismo mes. Sin embargo, lo primordial para nuestro presente no es determinar el origen de una tradición, sino saber ver y transmitir en el uso de este símbolo patrio el amor por nuestro suelo y, por sobre todas las cosas, el compromiso individual por construir nuestra Nación, cada día, desde el lugar que a cada uno de nosotros nos toca. Sólo así estaremos honrando a nuestra historia, a nuestros próceres, a nuestra patria, a nuestros compatriotas y fundamentalmente, a las futuras generaciones de argentinos, que recibirán el país que nosotros les dejemos.(1) 

 (1)http://www.marambio.aq/escarapela.html Más información: http://www.me.gov.ar/efeme/18demayo/index.html

martes, 17 de septiembre de 2024

En el centenario del primer brevet a una piloto mujer argentina

La Fuerza Aérea Argentina organizó un homenaje con motivo de cumplirse  el Centenario de la obtención de la primera  licencia de vuelo de Piloto de Avión,  por parte de una mujer argentina.

Su protagonista es Amalia Figueredo.


Nacida,  el 18 de febrero de 1895 en Rosario, en la provincia de Santa Fé . En 1914, realizó su primer vuelo después de conocer a Paul Castaibert, el constructor de aeroplanos francés. Obtuvo su certificado de piloto (llamado un ‘brevet’) en Octubre del mismo año, aunque tuvo que tomar la prueba dos veces a causa de un accidente menor.


El evento que se llevó a cabo, en Morón, el día miércoles 1° de octubre de 2014, a las 11hs en el Museo Nacional de Aeronáutica tuvo lugar en  la Sala que lleva su nombre.
Además de este reconocimiento, Amalia Figueredo había sido galardonada como Aviadora Militar Honoris Causa, en  1964, 50 años después de lograr su certificado de piloto.  Este homenaje fue seguido con otros premios originados en países que incluyen Uruguay, Brasil, y Francia.
Falleció el 8 de Octubre de 1985 a los noventa años.[1]


Para el actual homenaje, se contó con la inestimable adhesión del Correo Argentino, cuyas autoridades aceptaron confeccionar un matasellos postal especial conmemorativo.[2]
Los matasellos son la marca postal aplicada manualmente o automáticamente para anular la estampilla que sirvió de pago postal para que no vuelva a ser   utilizada . 

Desde el punto de vista del contenido se diferencian entre matasellos convencionales y matasellos especiales. A éstos últimos se refiere, cuando  hablamos de "conmemorativo”. Y se transforman así, en una interesante y valiosa “documentación postal”[3]

Por todo lo expuesto, participamos a las mujeres aviadoras o que cumplen tareas relacionadas "con el quehacer aeronáutico", y a las simplemente simpatizantes de la aviación en sus más amplios espectros, para acompañarnos en la evocación de ésta pasión: "VOLAR".





[1] http://lasbalasdelcampanario.blogspot.com.ar/2012/11/grandes-mujeres-de-la-historia-amalia.html
[2]Com. Gabriel Pavlovcic



jueves, 31 de marzo de 2022

jueves, 16 de septiembre de 2021

III Congreso Internacional de Historia Aeronáutica Militar Argentina

Entre el 8 y el 11 de septiembre de 2014 la Secretaría General de la FAA, a través de la Dirección de Estudios Históricos, tuvo a cargo la organización del III Congreso Internacional de Historia Aeronáutica Militar Argentina, en el Microcine del piso 9º del Edificio Cóndor.

Los esfuerzos  de la la Dirección de Estudios Históricos,  convergen en reunir, conservar e investigar los bienes documentales en los que está asentado el Acervo Histórico Aeronáutico Nacional; en redactar la Historia de la Fuerza Aérea Argentina; en registrar y preservar los bienes que constituyen el patrimonio histórico cultural aeronáutico argentino; y en participar en la difusión y estímulo de la tradición aeroespacial.
El propósito, para este congreso,  ha sido, el enriquecimiento acerca de la génesis y desarrollo de las operaciones aéreas ejecutadas durante el conflicto de Malvinas.
Fueron invitados a participar Veteranos de Guerra e investigadores, civiles y militares, argentinos y del exterior.

Se presentaron ponencias sobre temas o enfoques poco conocidos o que fueron objeto de debate. Los trabajos presentados se refirieron a las acciones aéreas y a las tareas de apoyo operativo.
El Liceo Aeronáutico Militar, hizo dos  presentaciones: una, con un grupo de cadetes integrantes de la Brigada Museo, a cargo de la Lic. Olga Nazor, quienes voluntariamente participan en la preservación del patrimonio, que posee el Museo en nuestra Institución, más específicamente en la” Sala Islas Malvinas”.



Por su parte la Oficina de Género, presentó la ponencia: “Memoria, Género y Malvinas” a cargo de la Lic. Susana Moreno.
Con ésta presentación, además del reconocimiento a las mujeres que participaron en el Conflicto Armado del Atlántico Sur, se ha logrado, el bien consecuente,  y muy estimado: que la presente investigación  pasa a formar parte del acervo de la Dirección de Asuntos Históricos de la F.A.A.
 

 
El encuentro fue declarado de Interés de la Fuerza Aérea Argentina por resolución Nº 724 (12-JUL-2013) del señor JEMGFA.

sábado, 21 de septiembre de 2019

Un maestro, un libro, un lápiz, pueden cambiar el mundo

La ONU invita a todas las naciones y pueblos a que cumplan una cesación de hostilidades durante cada 21 de setiembre, instituido como  Día internacional de la Paz y que también lo celebren mediante la educación y la sensibilización del público sobre todos los temas relacionados con la paz.
«En este Día Internacional de la Paz, comprometámonos a enseñar a nuestros hijos el valor de la tolerancia y el respeto mutuo. Invirtamos en las escuelas y los maestros que construirán un mundo justo e inclusivo que abrace la diversidad. Luchemos por la paz y defendámosla con todas nuestras fuerzas.» pronunciaba estas palabras el secretario general, el año pasado.
Esto a propósito de que en Junio del año 2013, Malala Yousafzai, la activista y escolar pakistaní a quien los talibanes intentaron asesinar en octubre de 2012, por hacer campaña en favor del derecho a la educación de las niñas en su país, visitó las oficinas generales de la ONU. Allí, ella dijo: “Un maestro, un libro, un lápiz, pueden cambiar el mundo”. Por esa razón, el año pasado el Secretario General puso en marcha la iniciativa mundial «La educación ante todo», que tiene como finalidad que todas las niñas y niños merecen recibir una educación de calidad y aprender los valores que les ayudarán a considerarse parte de la comunidad mundial. Pero sobre todo, tienen derecho a crecer en ambientes de Paz en los que se respete sus derechos, se reconozcan sus aspiraciones y se les incorpore como ciudadanos creadores de paz.[1]
http://www.unwomen.org/~/media/Headquarters/Media/Stories/en/MinustahArgentina300x199jpg.jpg

La verdadera construcción de la Paz requiere un decidido rechazo a la violencia como forma de relación social. La Educación para la Paz y los Derechos Humanos se convierte en el mejor aliado de la sociedad para la construcción de una ciudadanía responsable, sus espacios de gestación son la escuela, el hogar, y las instituciones donde se debe fomentar la evolución del pensamiento social y de beneficio colectivo. [2]

La EDUCACIÓN PARA LA PAZ cuenta a lo largo de este siglo, con una historia rica, con varios momentos especialmente significativos en los que ha aumentado el debate sobre su perentoria necesidad.
Así por ejemplo, el impacto de la 1ª GUERRA MUNDIAL estimuló no sólo la creación de la SOCIEDAD DE LAS NACIONES sino también, en el movimiento de la Escuela Nueva la necesidad de trabajar en una educación para la comprensión internacional.

En la 2ª GUERRA MUNDIAL puso de relieve que si querían sentarse las bases para que un conflicto de tal naturaleza no volviera a repetirse era precisa una persistente y profunda tarea educativa en el respeto de los derechos humanos y en la conciencia de la necesidad de caminar hacia un desarme paulatino.
Antes de adentrarnos en la estructuración pedagógica de la educación para la paz, vamos a desarrollar previamente  dos enfoques  definidores en los que la misma se asienta.
  • Paz positiva: La paz auténtica, aquella a la que hay que tender, se opone no sólo a la guerra sino también a toda discriminación, violencia u opresión que impida un desarrollo digno de las personas y su consecución hay que intentarla en todos los órdenes de la vida: en la realidad social y en el espacio educativo.
Características de la paz positiva:
1. La paz es un fenómeno amplio y complejo que exige una comprensión multidimensional. Una comprensión amplia de la paz exige una comprensión amplia de la violencia. Por violencia entendemos todo aquello que impide a las personas autorrealizarse como seres humanos, bien por violencias directas o por violencias estructurales.
2. La paz, es uno de los valores máximos de la existencia humana, que está conectado con todos los niveles de aquella.
3. La paz afecta todas las dimensiones de la vida: interpersonal, intergrupal, nacional, internacional,...
4. No está únicamente asociada al plano internacional ni a los Estados. La paz hace referencia a una estructura social de "amplia justicia y reducida violencia".
5. La paz exige, en consecuencia, la igualdad y reciprocidad en las relaciones e interacciones. 
6. La paz no es sólo la ausencia de condiciones y circunstancias no deseadas, sino también presente de condiciones y circunstancias deseadas.
7. La paz hace referencia a tres conceptos íntimos ligados entre sí: el conflicto, el desarrollo y los derechos humanos.
8. Como se ve,  la paz es un proceso dinámico; no es una referencia estática e inmóvil. 

  • Paz negativa: el concepto de paz que sigue vigente en la actualidad, es el concepto tradicional occidental de no-agresión; no conflictos. Concepto pobre en tanto  mantiene el status quo interno. Las características fundamentales de éste concepto son:
Características de la paz negativa:
  1. La paz es esencialmente un concepto negativo, al ser definido como ausencia de conflicto bélico o como estado de no-guerra.
  2. Predominio de la concepción occidental de paz, heredada principalmente del imperialismo romano, estando muy influenciada por la edad moderna por el nacimiento de los Estados-Nación. La paz se concibe en función de dos fenómenos:
  3. El mantenimiento de la unidad y el orden interior, posición favorecedora de los intereses dominantes.
  4. Defensa frente al exterior.
La negatividad y la pasividad de la idea de paz, van a determinar una dificultad a la hora de concretar la comprensión de lo que es la paz. 

Dada la difusión que se ha hecho de la idea tradicional de paz, resulta más fácil concretar la idea de guerra y lo que gira en torno a ella que la idea de paz, que parece condenada a un vacío, a una no existencia difícil de concretar y precisar.

Existe una "POBREZA DEL CONCEPTO DE PAZ ", QUE ES 
NECESARIO REFORMULAR.

CONCEPTOS DE PAZ
  • La paz como sinónimo de justicia social.
  • La paz como superación de las vivencias estructurales, comenzando por las que tienen que ver con las propias necesidades básicas.
La paz como plena realización de las potencialidades humanas.

LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ:

Es una EDUCACIÓN EN VALORES, ya que debe servir para facilitar un cambio de actitudes y comportamientos en relación con los problemas de los desequilibrios económicos, sociales, y culturales. Es también una educación orientada hacia el compromiso y la acción.

La EDUCACIÓN PARA LA PAZ, tiene como tarea educar desde una visión integradora y transformadora de la realidad. Es necesario apostar por una educación activa y participativa así potenciar un pensamiento dinámico, crítico y generador de nuevas ideas.

La paz "vivir en paz", es algo que se puede aprender justamente porque no es un valor absoluto, dado de una vez para siempre, ni un objetivo imaginario, sino un ESFUERZO PERMANENTE en el desarrollo integral de la persona.[3]

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Presentación de la Revista "Valores puestos en letras"

Todo surgió a partir de una idea propuesta con entusiasmo una mañana en sala de profesores. A partir de  la misma, comenzaron a planificarse una serie de actividades conjuntas entre el equipo  de la Oficina de   Género y la profesora de Lengua de tercer año A y B. 

Se espera que, gracias a este trabajo grupal, los adolescentes, puedan generar criterios que les permitan tomar sus propias decisiones, orientadas hacia una convivencia  respetuosa con los demás.[1]

Ante una realidad que nos lastima con crecientes casos de bullying y de violencia de toda índole no quiso el equipo, proponer la confección de un panfleto que condene la conducta de los agresores ni una oda que "muestre"  los padecimientos de las víctimas. Nos pareció que podíamos generar un mayor grado de concientización social acerca de lo nefasto que es mantenerse al margen de esta grave situación escribiendo historias ficticias aunque realistas, no reales aunque verosímiles que reflejan conflictos relacionados con la baja autoestima o la influencia de la mirada del otro.[2]


El equipo de Género,  la profesora  Norma Floriani, iniciaron ésta actividad a fines de junio. Constó de un primer encuentro, luego de que los alumnos  habían leído el libro “Rebeldes”[3] y trabajaron en clase grupalmente, personajes centrales, situaciones claves, y que dieron un giro a la historia de un grupo de adolescentes.



Luego se trató de identificar a través del desarrollo del pensamiento crítico, valores y ausencia de los mismos en las situaciones planteadas en el texto.

Como actividad literaria, se propuso la confección de un cuento con las siguientes premisas: El personaje principal debe enfrentarse a un obstáculo, de cualquier naturaleza y en ese enfrentamiento, su autoestima, desempeñe un rol fundamental.
     Como cierre  de éste trabajo, se realizó una selección de los mismos que se reunieron en una revista que se tituló "Valores puestos en Letras".
    Los cuentos seleccionados para esta edición son relatos conmovedores, diferentes todos aunque enlazados por un mismo origen: una consigna escolar que consideró a la autoestima como germen de ideas para obras literarias.

     Esta producción realizada nuevamente en equipo entre los chicos, la docente e integrantes de nuestra oficina, fue presentada  en la Feria del Libro, realizada en la Biblioteca del L.A.M. a partir del día martes 22 de setiembre al jueves 24 del cte.


EQUIPO OFICINA DE GÉNERO L.A.M.





[1] UNICEF va a la escuela para hablar sobre la libertad y la igualdad.  Resultados del Concurso Regional de la Red de las Escuelas Asociadas de laUNESCO en América Latina y el Caribe http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_educvaescuela3.PDF
[2] Floriani, N. Docente Cátedra Lengua y Literatura 3° Año L.A.M.
[3] Sinopsis de la novela Rebeldes,  Título Original: The Outsiders : Tulsa, Oklahoma, año 1966. Tres hermanos huérfanos habitan una destartalada casa en la parte más pobre de la ciudad que les sirve de refugio y de lugar de reunión con sus amigos. Llevan el pelo engominado y siempre usan vaqueros, asumiendo con ironía el sobrenombre de "los grasientos". Uno de ellos, Ponyboy, un muchacho de catorce años, relata sus peleas con una banda rival. En una de estas escaramuzas, un chico del otro grupo muere. Ponyboy y su amigo Johnny, ayudados por Dallas, se ven obligados a escapar. El destino hace que pasen de marginados a héroes cuando, de regreso a la ciudad, salvan a un grupo de niños de un incendio en una pequeña escuela rural.

martes, 25 de agosto de 2015

Un libro pensado y escrito como comunidad educativa....para la comunidad educativa


Declarado de Interés por El        

               a través del  Decreto Nº 43019, iniciativa a cargo de la Concejala Daniela León

               Con el aval de Colegio de Psicopedagogos de Rosario. 2°Circunscripción

La convivencia escolar se ha convertido en uno de los temas clave de la educación de esta década. 

Con el incremento de los conflictos en las escuelas surge la necesidad de plantear medidas que puedan palear las necesidades de resolución y tratamiento de los mismos.

En este campo de acción se sitúan los nuevos enfoques centrados en estrategias de resolución de conflictos y de diálogo.
Los propios alumnos con sus lazos de amistad y otros compañeros del  aula pueden constituirse en agentes educativos que ayudan, amparan y escuchan a sus propios compañeros en situaciones de riesgo o de agresiones.

No se trata de crear una jerarquía de alumnos especialmente dotados y competentes socialmente, sino de brindar la oportunidad de que todo alumn@ en el transcurso de su escolarización en la etapa de secundaria pueda desarrollar sus capacidades empáticas y prosociales en la ayuda al resto de compañeros.

Con esta premisa fue realizado este trabajo conjunto entre un grupo de estudiantes del Liceo Aeronautico Militar a cargo de la Prof.  María JOVOVIC  y el equipo de la Oficina de Género Delegación Rosario.

A continuación compartimos algunas imágenes de la presentación que se hizo del mismo, en el Distrito Centro de la Municipalidad de Rosario, el día viernes 10 de abril a las 19 hs.
S.A.Deolinda Beltzer, Lic Susana Moreno, Lic, María Jovovic

Escuchamos con suma atención, producciones literarias realizadas por los alumnos

Presentación del libro a cargo de la Psp. Celeste Arena Videguren
Los chicos también participaron con lecturas de cuentos y poemas.
                                    Declarado de Interés por la Municipalidad de Funes 


A través de la declaración 186/15 del 25 de agosto del 2015, con los avales de Adrián Sánchez,  y Susana Ferroni, presidente y secretaria respectivamente del Concejo Municipal de la ciudad de Funes.

viernes, 17 de julio de 2015

Actividades de difusión y prevención con la publicación del libro Crónicas

Con motivo de la publicación del libro: “Crónicas de la Sociedad Contemporánea”, la Oficina de Género, fue invitada a un taller, en la Escuela N° 124 de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, donde se abordó la temática de bullying.


Se ofrecieron herramientas que podrían colaborar para ir realizando el proceso hacia una construcción más participativa de los alumnos a través de herramientas más efectivas, tanto en la etapa que están cursando como en el futuro, cuando ya siendo adultos, hayan adquirido competencias de “habilidad social” para el manejo de la vida tanto laboral, como privada.

En ese sentido,  se puso el acento en:
·         la capacidad empática,
·         la capacidad de escucha activa,
·      la autoobservación, acerca del manejo de algunas emociones como enojo y miedo, así como pensamientos automáticos, que pueden ayudar a mejorar el trato con los demás.

Compartimos:
Un video para niños sobre violencia escolar.
Se leyó un cuento del libro. Se identificaron emociones y palabras “violentas u ofensivas”
Se trabajó en tres grupos por la mañana y tres grupos por la tarde, que incluyeron alumnos desde 3° grado a 6° grado. Se totalizó una cantidad de 300 alumnos y sus respectivos docentes, los cuales se comprometieron a armar un afiche que expondrán en sus respectivas aulas, con premisas básicas para la prevención del bullying.
Por último, se entregó un material didáctico escrito de apoyo a la tarea dada.
A dicha actividad fueron invitados los padres de los alumnos, los cuales presenciaron la actividad desarrollada en la escuela. Expresaron su agradecimiento en la toma de conciencia, respecto a posibles conflictos que puedan estar pasando y a ellos se les esté pasando inadvertido.
El Seminario taller, estuvo a cargo de las Prof. María Jovovic, S.A. Deolinda Beltzer y Lic. Susana Moreno, autoras del libro.



Funes, 3 de JULIO de 2015.

jueves, 30 de abril de 2015

TOQUE DE SILENCIO. Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea Argentina

En ocasión de conmemorarse un nuevo aniversario, del Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea Argentina, El señor Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea Argentina, Brigadier General VGM Mario Miguel Callejo, presentará este nuevo libro en la Sede Central del Círculo de la Fuerza Aérea Argentina, el jueves 7 de mayo a las 18:30 (Avenida Córdoba 731, CABA).



La obra, cuyo título es "55 Héroes. El legado de la Gesta del Atlántico Sur en la Fuerza Aérea Argentina", consta de 268 páginas a todo color, en formato 20 x 28, y tiene más de 2.000 fotografías e imágenes. 

Los Autores son el Comodoro VGM (R) Gabriel Pavlovcic y el Licenciado Esteban Raczynski. 
Tiene dos prólogos: uno, del Brigadier Callejo, y otro -una versión antropológica- de la Doctora Rosana Guber.



¡¡¡GLORIA Y HONOR!!!






miércoles, 8 de abril de 2015

Diploma de Honor para las Veteranas de Guerra Aeronaúticas


Foto: Gentileza Jonatan Lazos
Emotivo  reconocimiento, recibieron el día 7 de abril, las veteranas de guerra aeronáuticas, en el Concejo Municipal de Rosario.
La iniciativa estuvo propuesta por la Concejala Daniela León, quién obtuvo la aprobación de su proyecto a través del decreto municipal N° 42747, por el cual la ciudad de Rosario las distingue con un DIPLOMA DE HONOR.



El mismo tomó en consideración los primeros actos de visibilización de su participación como fue la resolución 1438 del año 2012 por el Ministerio de Defensa.









Posteriormente, en el año 2014 se sumó la investigación presentada por la Lic. Susana Moreno: "Memoria, Género y Malvinas", la cual contó con la aprobación del Ministro de Defensa y J.E.M.G.F.A.A Brig. Mario R Callejos, junto a un grupo de ponencias referidas a las acciones sucedidas en el Conflicto Armado del Atlántico Sur en el año 1982, editadas por Asuntos Históricos de la Fuerza Aérea.  Este Congreso, fue declarado de Interés de la Fuerza Aérea Argentina por resolución Nº 724 (12-JUL-2013) del señor JEMGFA.




En el acto, realizado en Rosario,  estuvo presente el Director del Liceo Aeronáutico Militar: Com.Hugo Eduardo Schaub, autoridades de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, así como representantes  del Centro de Veteranos de Malvinas con sede en la ciudad de Rosario.

Foto Gentileza Jonatan Lazos
Acto seguido, las veteranas fueron agasajadas en el Liceo, compartiendo un brindis de honor, con una posterior visita al Museo, que incluye la Sala Islas Malvinas.


                                                                                                   Oficina de Género
                                                                                                     Delegación Rosario
                                                                                                   con asiento en el 
                                                                                                     Liceo Aeronáutico Militar

lunes, 9 de marzo de 2015

Día Internacional de la Mujer 2015

S.A. Deolinda BELTZER
El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances obtenidos,  celebrar la valentía y la determinación de mujeres que han jugado un papel clave en la historia de nuestros pueblos, que dió un quiebre el 8 de marzo de 1857 y el 25 de marzo de 1908.

Este día que  se conmemora el 8 de marzo en todo el mundo, pondrá de relieve la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años y que estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres.[1]
La Plataforma de Acción de Beijing se enfoca en 12 esferas de especial preocupación e imagina un mundo en el que todas las mujeres y las niñas puedan ejercer sus opciones, como participar en la política, educarse, obtener un ingreso y vivir en sociedades libres de violencia y discriminación.

El Día Internacional de la Mujer ha adquirido una dimensión global para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo por igual. El creciente movimiento internacional, ha ayudado a que su conmemoración ofrezca la oportunidad de incrementar el apoyo a los derechos y la participación de las mujeres en las esferas política y económica.[2]
El comprender la importancia de los asuntos de género en el desarrollo social global, tanto en la teoría como en la práctica, se torna un tema de importancia, cuando el objetivo es el modelo de sociedades humanas más inclusivas.[3]
Recordando y valorando a las mujeres de nuestro país, cuando estalló la guerra, en abril de 1982, con una nueva invasión de los ingleses a nuestras islas, un grupo de mujeres se ofrecieron voluntariamente a participar, provenientes de tres recorridos diferentes: como enfermeras civiles de ejército destinadas al buque Almirante Irizar, como enfermeras voluntarias desempeñándose en buques mercantes y como enfermeras militares, destinadas al hospital móvil, ubicado en Comodoro Rivadavia.[4]


Estas mujeres son NUESTRAS VETERANAS DE GUERRA…las que prestaron servicios en el conflicto armado del Atlántico Sur.

Agregaré también que, desde 1994 contamos con presencia de mujeres de las Fuerzas Armadas en distintas operaciones de Paz. A medida que ha ido evolucionando este concepto, hasta abarcar un enfoque humanitario más amplio, la mujer ha pasado a tener un lugar de mayor participación en las mismas, luego de un trabajo arduo y de la escucha establecida.

Enfermeras Militares del L.A.M. desplegadas en Misiones de Paz

Y por último, mencionaré a la Dotación XXXVII (2005/2006), en la que comenzaron a participar mujeres aeronáuticas, cumpliendo funciones de su especialidad como refuerzo a las Dotaciones Anuales en la Base Marambio de la Antártida Argentina y en la Base temporal Matienzo.
Base temporal Matienzo. ANTARTIDA ARGENTINA. Primera dotación femenina

En la firme convicción que NOMBRANDO, reconocemos  culturalmente a las mujeres, en puestos y destinos que recientemente comienza a participar,  intentamos sumar un aporte para el logro de la estabilidad duradera de las elecciones que como mujeres en ejercicio de sus derechos han realizado y que todos nosotros  como comunidad podemos colaborar para que todas  puedan conservar real y efectivamente el camino por el cual han optado, desde las puertas abiertas generadas hace más de 158 años, ensamblando fronteras hacia la igualdad de derechos de género.
Hombres, mujeres, niñas, niños: APOYEMOS A LA IGUALDAD, recordemos que "El cambio es una puerta que sólo puede abrirse desde dentro".[5]



S.A. Deolinda Beltzer
Diplomada en Género y Gestión Institucional
    Oficina de Género L.A.M.



[3] La ONU, las Operaciones de Mantenimiento de Paz y los Asuntos de Género.
[4] Moreno S. Memoria, Género y Malvinas. Actas III Congreso Internac.Hist.Aeronaut. Militar Argentina. 2014
[5]Terry Neill.http://www.sentircristiano.com/frasesparareflexionar/frasesparareflexionar.html