viernes, 21 de octubre de 2022

LEY 26061 "LEY DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES"


Ley 26.061
Sancionada: Septiembre 28 de 2005  y Promulgada de Hecho: Octubre 21 de 2005 expresa que:
"La Comunidad, por motivos de solidaridad y en ejercicio de la democracia participativa, debe y tiene derecho a ser parte activa en el logro de la vigencia plena y efectiva de los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes."

Entre sus derechos está contemplado que pueda:

Expresar su opinión en los ámbitos de su vida cotidiana, especialmente en la familia, la Comunidad y la escuela. 

Además de expresar su opinión, también tiene derecho a  Ser Oído.

¿De qué manera se contemplan estas acciones?

  • Participando  y expresando  libremente su opinión en los asuntos que les conciernan y en aquellos que tengan interés.
  • Que sus opiniones sean tenidas en cuenta conforme a su madurez y desarrollo.

                               (Art. 19 y 24 de la citada ley)

martes, 6 de septiembre de 2022

Equiparación de Derechos Civiles de la Mujer

Durante el siglo XIX en EE. UU. y el Reino Unido, algunas mujeres comenzaron a rebelarse contra las leyes que les negaban el derecho a la propiedad una vez casadas. Los maridos se arrogaban el control sobre los bienes y salarios de sus esposas. 

A partir de mediados del siglo XIX, los legisladores estadounidenses​ y británicos​ aprobaron estatutos que protegían las propiedades de las mujeres de sus esposos y de los acreedores de sus esposos.

El Consejo Internacional de Mujeres (ICW) fue la primera organización que unió a mujeres de distinta nacionalidad para defender los derechos humanos femeninos. En marzo y abril de 1888, se reunieron en Washington D.C. mujeres que representaban 53 organizaciones femeninas de 9 países: Canadá, Estados Unidos, Irlanda, India, Reino Unido, Finlandia, Dinamarca, Francia y Noruega.

En 1926, en nuestro país, se dictó la ley 11.357  conocida como Ley de Derechos Civiles de la Mujer. Esta ley es un hito en la historia del reconocimiento de los derechos de las mujeres en Argentina.
Los derechos de la mujer se volvieron a convertir en un tema político primordial, en la década de 1960, con el movimiento recibió el nombre de «feminismo». Las reformistas exigían el mismo salario que los hombres, los mismos derechos ante la ley. Sus esfuerzos obtuvieron resultados desiguales.

En 1979, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CETFDCM),  entrando en vigor el 3 de septiembre de 1981. 

La convención define la discriminación contra las mujeres en los siguientes términos:

Cualquier distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, disfrute o ejercicio por parte de las mujeres, sea cual sea su estado civil, sobre la base de la igualdad de mujeres y hombres, de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en el ámbito político, económico, social, cultural, civil o cualquier otro.

También establece el calendario de acciones para acabar con la discriminación por motivos de sexo, por lo que se pide a los estados que han ratificado la convención que aseguren la igualdad de sexos en su legislación nacional, rechacen cualquier enmienda discriminatoria a sus leyes y promulguen nuevas leyes que protejan a las mujeres de la discriminación. También deben establecer tribunales e instituciones públicas que garanticen a las mujeres protección efectiva contra la discriminación que pudieran ejercer personas, organizaciones y empresas.


https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_de_la_mujer#Estudio_de_situaci%C3%B3n_por_pa%C3%ADs_(2011).

miércoles, 17 de agosto de 2022

San Martín y el valor de la educación para construir un país basado en principios de igualdad y libertad.

La figura de San Martín tiene el primer lugar dentro de la versión de la historia que ha circulado en las escuelas argentinas, a través de las cuales se ha conformado la identidad de muchos de los ciudadanos de América latina. A San Martín se lo ha considerado Padre de la Patria, fundamentalmente a través de la ingente obra de Bartolomé Mitre[1]Historia de San Martín y de la emancipación americana y de la de Ricardo Rojas[2]El santo de la espada.
Haciendo un poco de memoria, recordaremos que, con 34 años, en 1812, habiendo alcanzado el grado de Teniente Coronel retornó a Buenos Aires, donde se puso al servicio de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), el cual logró el triunfo en el Combate de San Lorenzo. Más tarde se le encargó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del General Manuel Belgrano.
Allí concibió su plan continental, comprendiendo que el triunfo patriota en la guerra de la independencia hispanoamericana sólo se lograría con la eliminación de todos los núcleos realistas que eran los centros de poder leales a mantener el sistema colonial en América.[3]
Estos datos históricos han promovido una determinada representación del General José de San Martín. A través de la búsqueda, la lectura, la escritura, la oralidad, se posibilita el abordaje sobre distintas representaciones que tenemos, a veces parciales, de personas o hechos.
Así, nos aproximamos a ciertas conceptualizaciones, y explicaciones de discursos específicos de las ciencias sociales para comprender algunas alternativas y no todas,  de la vida en sociedad en un tiempo y en un espacio determinado. [4]
De este modo construimos un sistema de representaciones por el cual se construye nuestra identidad. Es una representación mental que nosotros como  sociedad tenemos  sobre nosotros mismos.

Para estudiar el tema sobre el conjunto de representaciones o imaginario social podríamos considerar dos  ejes de análisis: el social, en cuanto a la memoria que nos brindan diferentes fuentes, y por otro lado, la cultura —en especial la educación— en cuanto, saber que pensamiento se gestó para ilustrar profundamente el ambiente y las acciones.
Considerar estas cuestiones supone aproximarnos al contexto que contuvo su vida.
Hoy presentamos esa perspectiva, desde el eje cultural: la del hombre, su acción humana, porque “saber solamente que venció en San Lorenzo, en Chacabuco y en Maipú es  soslayar quién fue y qué fuerzas morales y públicas representaba a la hora de esas batallas (…).”[5]
Una imagen muy difundida, es por ejemplo, la que presenta a San Martín,  lejos de la patria que lo vio nacer y por la cual luchó, la de un hombre que se dedicó al cuidado de su única hija, como él mismo la llamaba: “la infanta mendocina”.[6]
San Martín, también junto a otros destacados de nuestra historia, se preocupó por la educación y, a modo de ejemplo, se cita una circular que narró para los maestros mendocinos, destacando nuevamente el valor de la educación para construir un país basado en principios de igualdad y libertad.
Se dirige a esos maestros en los siguientes términos: “La educación formó el espíritu de los hombres. La naturaleza misma, el genio, la índole, ceden a la acción frente a este admirable resorte de la sociedad (…) La libertad, ídolo de los pueblos libres (…) El destino del preceptor de primeras letras que usted ocupa le obliga íntimamente a suministrar estas ideas a sus alumnos. Recuerde usted que esos tiernos renuevos, dirigidos por manos maestras, formarán algún día una nación culta, libre y gloriosa. El gobierno le impone el mayor esmero y vigilancia en inspirarles el patriotismo y virtudes cívicas, haciéndoles entender en lo posible que ya no pertenecen al suelo de una colonia miserable, sino a un pueblo libre y virtuoso (…).”[7]
Desde el año 1956,  se había establecido a nivel nacional, el Día del Padre, en homenaje al Padre de la Patria, General José de San Martín; en el día del nacimiento de su hija Merceditas.
El proyecto de Ley presentado por Expediente Nº S-1834/12, instituyendo como "Día del Padre" el 24 de agosto, que se conmemoraría el tercer domingo de agosto de cada año ha perdido estado parlamentario por no haber recibido tratamiento durante dos años.
Para beneplácito de muchos de nosotros, el mismo fue reproducido el 29 de mayo de 2014 por expediente Nº S-16136/14, quedando a la espera de su tratamiento.
Cabe destacar que en la única provincia que se celebra esta fecha es la de Mendoza y en el Partido de General San Martín - Provincia de Buenos Aires por Resolución (Expíe. Nº 394-CC-2008) se instituyó el mismo día: 24 de agosto de cada año, como DÍA DEL PADRE ARGENTINO[8]


En 1825  José de San Martín redactó once máximas para su hija Mercedes Tomasa de San Martín, que tenía entonces 9 años. Quiso de esta manera contribuir a que Merceditas (que 2 años antes había quedado huérfana de madre) lograra alcanzar la felicidad en su vida. 
Las «Máximas para mi hija»






[2] Ricardo Rojas (San Miguel de Tucumán16 de septiembre de 1882 – Buenos Aires29 de julio de 1957) fue un periodista y escritor argentino. Provenía de una de las familias más influyentes de Santiago del Estero, donde su padre fue gobernador.
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_San_Mart%C3%ADn
[4]http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/destacado/17deagosto/efemeride_17deagosto2009segundo_ciclo_propuestas.pdf
[5] Capdevila, Arturo, El Pensamiento Vivo de San Martín, 3ra., Buenos Aires, Losada, 1945, p. 15.
[6] Secretaría General, Organización de los Estados Americanos, Op. Cit., p. 8.
[7] Ibídem, pp. 31 y 32.
[8] http://www.diadelpadre.org

sábado, 6 de agosto de 2022

Creación del Consejo Nacional de la Mujer.

Oficina de Género Delegación Córdoba: Creación del Consejo Nacional de la Mujer:

El Consejo Nacional de la Mujer (CNM) surgió el 7 de agosto de 1992 en Argentina, como espacio gubernamental responsable del cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer -Cedaw, por sus siglas en inglés-. El CNM dependía del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Nación.
 
El Consejo Nacional de la Mujer fue el organismo rector encargado del diseño de las políticas públicas para efectivizar las disposiciones de la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.......

jueves, 21 de abril de 2022

Seminario Mujeres, Paz y Seguridad

 

El seminario tiene como objetivo fortalecer el rol, la capacidad de desempeño y la visualización de los aportes y logros que viene brindando el género femenino en cada una de las Fuerzas Armadas a las que sirven; así como continuar fortaleciendo la cultura de respeto, equidad, sentido de pertenencia y su desempeño profesional. 

Es de libre participación y está dirigido a personal militar y civil de cualquiera de los Estados Miembros y de los países observadores. Se desarrolla dentro del marco del 80° aniversario de la JID (Junta Interamericana de Defensa).

Esta actividad se llevará a cabo el próximo 28 de Abril, de 0900 a 1300 horas (tiempo de Washington, D.C.), a través de las plataformas Zoom y YouTube.

La actividad se extenderá por dos jornadas consecutivas más.

Está programada en paneles donde se abordarán las siguientes temáticas:

Presencia de la Mujer en Operaciones Militares.

La Mujer y su papel en las Operaciones de Comando.

Inclusión de la Mujer en las Escuelas de Formación Militar.

También han sido designadas para participar en este Seminario, mujeres militares de las FF.AA. con formación en perspectiva de género, para poder poner en común,  como se generó el proceso de  inclusión de las mujeres en la Fuerza a la que pertenecen, compartiendo cuales fueron las primeras especialidades que se incorporaron, como ha sido la participación en las Misiones de Paz y como continua el proceso de inclusión, y proyección en la actualidad.

Se puede acceder a  la inscripción del Seminario, ingresando al link que se agrega a continuación :

https://www.jid.org/seminario-mujeres-paz-y-seguridad-2022/


jueves, 31 de marzo de 2022

martes, 8 de marzo de 2022

Día Internacional de la Mujer 2022: “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”

https://sobrehistoria.com//wp-content/uploads/2020/01/dia-internacional-de-la-mujer-manifestaciones-2-istock.jpg

El Día Internacional de la Mujer conmemora la presencia, trabajo y rol de la mujer alrededor del mundo. Esta es una fecha que traspasa fronteras y se celebra en muchos países, recordando la  lucha por parte de las mujeres con el objetivo de alcanzar la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo pleno.

El día 8 de marzo, fue oficializado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1975. Dos años después proclamarían el mismo día con el nombre de "Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional".

Pasadas dos décadas,  se firmó una hoja de ruta que establecía la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres. Esta hoja fue firmada en Beijing por más de 189 gobiernos en un acto de índole histórico.

Indudablemente, surge la necesidad de una educación que honre a los derechos humanos en profunda conexión con la naturaleza y el ambiente, una educación para la paz entre los pueblos.[1]

Para el logro de este propósito,  debemos  repensar ciertas prácticas dentro del escenario escolar y  poder visualizarnos como productores y reproductores de representaciones sociales que sean colaborativas para que  las niñas, adolescentes y mujeres  no queden amarradas a espacios sociales que perpetúen la inequidad y la discriminación.[2]

Reflexionando acerca de cuántas misiones ocupa una mujer, se puede pensar que tantas como aquellas que se aprenden desde la primera infancia y se continúan construyendo durante toda la vida.

El lema para el día de la mujer 2022 reconoce la contribución de las mujeres y las niñas que están liderando los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas.

Actualmente vemos como las mujeres se implican en iniciativas sostenibles  y con su participación y liderazgo van propiciando acciones más eficaces por el clima.

El paso por las instituciones implica transitar por lugares marcados por la historia, el contexto social y diferentes individualidades que aportan distintos modelos de mujer que se van filtrando en diferentes actitudes que niños, niñas y adolescentes internalizarán.

Para lograr el desarrollo sostenible y una mayor igualdad de género es esencial seguir explorando las oportunidades, así como las limitaciones, para permitir que las mujeres y las niñas tengan voz y participen en pie de igualdad en la toma de decisiones relacionadas entre otras áreas con el cambio climático.

En esta fecha, se unen a nuestras voces, muchas otras para recordar a las mujeres que se quedaron en el camino y a las que sentaron las bases para el mundo que hoy nos toca vivir. Realidades con grandes imperfecciones y muchos retos todavía, pero con claras diferencias si nos remontamos a 1857 en Nueva York y casi un siglo después en nuestro país cuando se concedió el voto a la mujer, y especialmente a 1975, año en que la ONU institucionalizó el 8 de marzo como “Día internacional de la mujer”.