sábado, 8 de marzo de 2025

Día Internacional de la Mujer 2025



Iniciando estas primeras líneas les proponemos ingresar imaginariamente en un túnel del tiempo, y trasladarnos allá por el año 1857, cuando 129 obreras textiles de la fábrica Cotton de Nueva York fallecieron en un incendio mientras se manifestaban en contra de la extensa jornada laboral, los bajos salarios, y las precarias condiciones de trabajo para salir de ese túnel, a nuestro mundo actual: pleno siglo XXI.


Observamos entonces que, la gran aldea humana está transformándose. El concepto de género –antes desconocido- ha echado raíces, de modo tal que, además de habernos comprometido con la revisión de las categorías tradicionales que definen lo masculino y lo femenino, modifica la manera en que nos entendemos y nos relacionamos entre nosotros.
Muchas de ustedes, con su lucha diaria, han sido protagonistas de esta transformación. Podemos reconocer las huellas de las que nos precedieron, en tantas y tan variadas áreas del quehacer humano.
En América Latina y el Caribe los países reafirmaron una vez más el compromiso de tomar todas las medidas necesarias y progresivas para que los Estados, en cuanto garantes de derechos, aceleren la efectiva implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y de la Agenda Regional de Género [1]. 

Es cierto que la presencia de las mujeres en los espacios de poder y toma de decisiones ha sido uno de los grandes logros [2]Lo que antes parecía una ilusión—una mujer liderando, dirigiendo, comandando—se ha convertido en una realidad palpable. Este avance no ha sido solo el resultado de la perseverancia de las mujeres, sino también del apoyo de los varones, quienes han comprendido que la verdadera equidad beneficia a toda la sociedad.
Ejemplos de esta transformación lo observamos a nivel global. La idea de que una mujer pueda ser científica, piloto, líder política o directora de una empresa, ya no es un sueño lejano, sino una realidad concreta. En Argentina, la incursión de las mujeres en las Fuerzas Armadas, con hitos como el brevet otorgado a la primera aviadora militar, refleja cómo sectores tradicionalmente conservadores también están siendo transformados por la presencia femenina. Este tipo de logros nos recuerda que, aunque el camino hacia la equidad es largo, cada paso cuenta y modifica realidades.  Estos avances son reflejo de un cambio más profundo aún, que empieza en los cimientos de nuestra sociedad: la educación.

La educación ha sido y es el promotor de diversas reformas. Desde las ideas de Belgrano, Rivadavia y Sarmiento, quienes defendieron la necesidad de educar a las mujeres como base para una nación fuerte, hasta las reformas contemporáneas que buscan incluir la perspectiva de género en todos los niveles, la educación sigue siendo una herramienta fundamental para la igualdad.
En las aulas, todos los días se construyen las bases de ese futuro. Los estudiantes de hoy son los que tendrán la responsabilidad de transformar el mundo con una nueva mirada. La forma en que se relacionan entre sí, cómo respetan las diferencias y promuevan la equidad, es clave. Los espacios educativos, como nuestro Liceo Aeronáutico, tienen un papel fundamental en superar barreras que pudieran aún estar limitando el potencial de las mujeres y de la sociedad en su conjunto [3]. 

En ese sentido, es de destacar que algunos temas como la antigua división sexual del trabajo, siguen siendo “tamizados”, incorporando también en el análisis el llamado vocacional de cada persona liberándola del corseé que antiguamente restringía tanto a varones como a mujeres a profesiones y tareas específicas. Este cambio es fruto de aportes tanto académicos como jurídicos que movilizan diálogos, que refuerzan convicciones y actitudes que vienen contribuyendo gradualmente a generar entornos más respetuosos e integrados.
Este 8 de marzo, además de valorar las equiparaciones obtenidas, es un día muy especial para reafirmar el compromiso de seguir construyendo un futuro donde todos, también mujeres y niñas puedan crecer y desarrollarse en un mundo más justo y equitativo, como el que todas soñamos.  

Sitios webs de referencia:
[1]. https://www.cepal.org/es/comunicados/paises-america-latina-caribe-se-comprometieron-acelerar-la-efectiva-implementacion-la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y de la Agenda Regional de Género
[2]. https://www.unwomen.org/es/digital-library/multimedia/2020/2/infographic-visualizing-the-data-womens-representation
[3]. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/educacion_inclusiva_fundamentos_y_practicas_para_la_inclusion_0.pdf