El tema elegido para el Día Internacional de la Mujer 2019, que se celebra el 8 de marzo, es “Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio”.
Focalizando la atención en este tema, podremos detectar que, mientras en el ámbito de la investigación, los estudios de género se van centrando en la relación entre el trabajo productivo y reproductivo y en las relaciones de poder en el interior de la unidad doméstica; en los medios masivos de comunicación se siguen promoviendo inequidades en la distribución de las tareas hogareñas a través de variados anuncios publicitarios.
Las tapas de revistas exhiben en sus portadas imágenes que reportan estereotipos rígidos en relación con los cánones de belleza para las mujeres y logros profesionales para varones, sin que la perspectiva de género atraviese verdaderamente el techo de cristal ni surja en las entrevistas publicadas, poner más la atención acerca de la reciprocidad de tareas entre varones y mujeres.
En medio de irrupciones comunicacionales: encontramos también señales de convergencia en torno a la visión de género y los logros pendientes para poder llegar a vivir en sociedades humanas más equitativas.
Con acciones colectivas, las mujeres intentan reivindicar la justa valoración de su capacidad profesional. La solidaridad y la ayuda recíproca entre mujeres vecinas constituyen la columna vertebral de las estrategias de supervivencia en las comunidades urbanas.
Estos avances dejan asomar la punta de un iceberg: que es considerar quienes tienen a cargo y en que porcentaje, los procesos de toma de decisiones. Los mismos están penetrados por la interacción entre percepción y realidad de los roles de género, en el ámbito familiar y en el ámbito productivo.
En la práctica cotidiana, mujeres y hombres negocian, sus áreas de influencia, alimentados por diferentes niveles de información: científico, vivencial y de medios de comunicación, que se constituyen en formadores de opinión y colaboradores indirectos de la toma de decisiones en estas negociaciones.
Si bien, el anhelo de «hacer visible» a la mujer, en sus roles, sus trabajos, sus experiencias, fue el primer elemento y aunque es cierto que durante los últimos diez años se ha conocido mucho más sobre la vida y las experiencias de mujeres en todas partes del mundo, el trabajo femenino sigue siendo uno de los elementos más relevantes para ilustrar las nociones abstractas de rol de género y relaciones de género.
Los invitamos a unirse este 8 de marzo de 2019 para celebrar un futuro en el que la innovación y la tecnología creen oportunidades sin precedentes para que las mujeres y las niñas desempeñen un papel activo en la creación de sistemas más inclusivos, servicios eficientes e infraestructuras sostenibles para acelerar la igualdad de género.
________________________________________
[1] Lia Karsten y DonnyMeertens**.La geografía del género: sobre visibilidad, identidad y relaciones de poder. DOCUMENTS PANALISI GEOGRAFICA 1920, 1991, 1992 pp181-193
[2] SAEGER, J. & A. OLSON (1986), Women in the World: an international atlas. New York: Pluto Press.
[3] MOMSEN, J. & J. TOWNSEND (eds.) (1987), Geography of Gender in the Third World. New York: State University of New York Press.
[4] GARCIA-RAMÓN, M.D. & G. CANOVES (1988), The Role of Women on the Family Farm; the Case of Catalonian, Sociologia Ruralis, vol. XXVIII-4, p. 263-270.
[5] MEERTENS, D.J. (1988), Mujer y Colonización en el Guaviare (Colombia). Colombia Amazónica, 3,2:21-56.
Este tema se centra en formas innovadoras en las que podemos abogar por la igualdad de género, aunque, las tendencias actuales indican que la brecha digital no está disminuyendo y que las mujeres están insuficientemente representadas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y el diseño.
La construcción de género es un proceso social, cuyos resultados se definen y redefinen con la permanente interacción de mujeres y hombres entre sí, por que se trata de una construcción que tiene que ver con los roles que históricamente se le asignaron al varón y a la mujer.
Forman simultáneamente parte de la formación u opinión que tenemos sobre este tema: la difusión sesgada o no que puedan hacer los medios sobre el tema, los avances investigativos, y los desafíos concretos en los que están involucradas las mujeres.
Esta temática nos hace tomar conciencia que las prácticas sociales llevan los problemas individuales al plano colectivo y público, y nos hace tomar cabal dimensión de la responsabilidad que como ciudadanos tenemos en un estado democrático y participativo.
La construcción de género es un proceso social, cuyos resultados se definen y redefinen con la permanente interacción de mujeres y hombres entre sí, por que se trata de una construcción que tiene que ver con los roles que históricamente se le asignaron al varón y a la mujer.
Forman simultáneamente parte de la formación u opinión que tenemos sobre este tema: la difusión sesgada o no que puedan hacer los medios sobre el tema, los avances investigativos, y los desafíos concretos en los que están involucradas las mujeres.
Esta temática nos hace tomar conciencia que las prácticas sociales llevan los problemas individuales al plano colectivo y público, y nos hace tomar cabal dimensión de la responsabilidad que como ciudadanos tenemos en un estado democrático y participativo.
Día Internacional de la Mujer 2019. L.A.M. |
Las tapas de revistas exhiben en sus portadas imágenes que reportan estereotipos rígidos en relación con los cánones de belleza para las mujeres y logros profesionales para varones, sin que la perspectiva de género atraviese verdaderamente el techo de cristal ni surja en las entrevistas publicadas, poner más la atención acerca de la reciprocidad de tareas entre varones y mujeres.
En medio de irrupciones comunicacionales: encontramos también señales de convergencia en torno a la visión de género y los logros pendientes para poder llegar a vivir en sociedades humanas más equitativas.
Con acciones colectivas, las mujeres intentan reivindicar la justa valoración de su capacidad profesional. La solidaridad y la ayuda recíproca entre mujeres vecinas constituyen la columna vertebral de las estrategias de supervivencia en las comunidades urbanas.
Estos avances dejan asomar la punta de un iceberg: que es considerar quienes tienen a cargo y en que porcentaje, los procesos de toma de decisiones. Los mismos están penetrados por la interacción entre percepción y realidad de los roles de género, en el ámbito familiar y en el ámbito productivo.
En la práctica cotidiana, mujeres y hombres negocian, sus áreas de influencia, alimentados por diferentes niveles de información: científico, vivencial y de medios de comunicación, que se constituyen en formadores de opinión y colaboradores indirectos de la toma de decisiones en estas negociaciones.
Si bien, el anhelo de «hacer visible» a la mujer, en sus roles, sus trabajos, sus experiencias, fue el primer elemento y aunque es cierto que durante los últimos diez años se ha conocido mucho más sobre la vida y las experiencias de mujeres en todas partes del mundo, el trabajo femenino sigue siendo uno de los elementos más relevantes para ilustrar las nociones abstractas de rol de género y relaciones de género.
Los invitamos a unirse este 8 de marzo de 2019 para celebrar un futuro en el que la innovación y la tecnología creen oportunidades sin precedentes para que las mujeres y las niñas desempeñen un papel activo en la creación de sistemas más inclusivos, servicios eficientes e infraestructuras sostenibles para acelerar la igualdad de género.
________________________________________
[1] Lia Karsten y DonnyMeertens**.La geografía del género: sobre visibilidad, identidad y relaciones de poder. DOCUMENTS PANALISI GEOGRAFICA 1920, 1991, 1992 pp181-193
[2] SAEGER, J. & A. OLSON (1986), Women in the World: an international atlas. New York: Pluto Press.
[3] MOMSEN, J. & J. TOWNSEND (eds.) (1987), Geography of Gender in the Third World. New York: State University of New York Press.
[4] GARCIA-RAMÓN, M.D. & G. CANOVES (1988), The Role of Women on the Family Farm; the Case of Catalonian, Sociologia Ruralis, vol. XXVIII-4, p. 263-270.
[5] MEERTENS, D.J. (1988), Mujer y Colonización en el Guaviare (Colombia). Colombia Amazónica, 3,2:21-56.