jueves, 3 de julio de 2025

Autorealización y Valores humanos

Por Ley 25.787 se instituyó en la República Argentina el 29 de Julio de cada año como el Día de los Valores Humanos.
El concepto de valores humanos abarca todos aquellos bienes universales que vamos adquiriendo, asimilando y transmitiendo en nuestra vida y que nos motivan en nuestras decisiones cotidianas, ayudándonos a nuestra autorrealización y perfeccionamiento.
Hay muchas clases de valores, según el plano donde nos situemos o el aspecto de nuestra vida que nos afecta:
  • Los económicos
  • Los que nos satisfacen como persona
  • Los que trascienden la persona
  • Los que ayudan a relacionarnos con los demás [1]

Podemos citar algunos de ellos:
PATRIOTISMO: vivir plenamente como ciudadanos e inculcar el respeto a nuestra Nación.
OBJETIVIDAD: ver el mundo que nos rodea como es y no como queremos que sea.
DOCILIDAD: ser conscientes de la necesidad de recibir ayuda en todos los aspectos de la vida.
COMPASIÓN: es una actitud de servicio frente a la necesidad de otros seres humanos.
AMOR: es fundamental en nuestras vidas, todos lo necesitamos, tanto  darlo como recibirlo.
DESPRENDIMIENTO: nos ayudará a poner nuestro corazón en las personas que nos rodean y no en las cosas materiales.
SERENIDAD: nos permite conservar la calma y ser amables y cordiales a pesar de nuestros problemas.
RESPETO Y TOLERANCIA: son la base para convivir armonicamente en la sociedad.




El objetivo de esta ley, que fue Sancionada: Octubre 1° de 2003 y Promulgada el 27 de Octubre  de 2003. es que  nos lleve a los argentinos a reflexionar sobre aquellos principios y sobre el carácter moral que contribuyen a la autorrealización de las personas y de las sociedades, como así también a una valoración espiritual.
La autorrealización es un proceso que consiste en ir conformándose como persona, permitiendo que las potencialidades (capacidades) se conviertan en actos(conductas concretas) cada vez más perfectas.[2]      
Si la autorrealización es también social, lo correcto entonces es decir que la amistad juega un rol trascendental en ésta.
El pensamiento griego ya podía concebir que el fin del hombre estaba  fuera de sí mismo, es decir, lo trascendía, por lo cual todas las acciones humanas se realizan con un fin posible. 
Este fin último es la felicidad y para Aristóteles todos los hombres están de acuerdo en perseguirla, pero en desacuerdo sobre en qué consiste[3]

Cada persona desempeña una función en su sociedad y para desempeñarla bien ha de adquirir virtudes que le ayuden a hacerlo. Pero si hay una función propia del ser humano como tal, la felicidad consistirá en ejercerla a lo largo de toda la vida.
Por otra parte: las acciones más cercanas a nosotros mismos son las que nos hacen más felices, y nada hay más cercano a nosotros que nuestro propio pensamiento; la felicidad es contemplativa más que activa.
Para lograr este tipo de felicidad son precisas según Aristóteles dos tipos de virtudes: las  de la inteligencia y las éticas o del carácter. Virtud razonada desde nuestra alma, es la prudencia, que constituye la sabiduría práctica y que casi siempre consiste en el justo medio o término medio entre el defecto y el exceso; así, por ejemplo, la virtud del valor estará entre la cobardía y la temeridad. Otro elemento es necesario para la felicidad: compartirla y vivir en una comunidad regida por buenas leyes. 

¿QUÉ ES EL BUEN TRATO?

Buen trato es ponerse en el lugar del otro,
Una oportunidad para conocerme y conocer a los demás
En una relación donde ambos tenemos igual valor
Niñas y niños, hombres y mujeres, jóvenes y adultos 
mayores…
Todos tenemos derecho a que nos tomen en cuenta
Respetando nuestra voz, nuestra mente y nuestro cuerpo
Aceptando nuestras diferencias como algo enriquecedor
Tratando a los demás como nos gusta que nos traten
O… acaso no te gusta que te traten bien?

viernes, 20 de junio de 2025

Belgrano como promotor del rol social de la mujer

.Resultado de imagen para mujeres argentina en las milicias
La provincia adhirió al decreto nacional que establece el 2020 como año belgraniano, con el objetivo de conmemorar los 250 años del nacimiento y el bicentenario de la muerte del creador de la Bandera. La norma encomienda a los ministerios de Educación y Cultura la realización de acciones tendientes a destacar, rememorar y reflexionar sobre su figura.

Con ese pedido, vale la pena mencionar a la historiadora Dra. Cristina Minutolo de Orsi, que ha dedicado muchos años de investigación a estudiar el pensamiento del Gral. Manuel Belgrano, a partir de cartas, publicaciones periodísticas y otros documentos. Explicó que el prócer  fue un adelantado en promover un nuevo rol para la mujer, distinto al que las encasillaba la sociedad de la época dentro del matrimonio y la crianza de los hijos. En ese marco, añadió, fue también pionera su labor promoviendo escuelas para mujeres con el fin de no solo desarrollar sus capacidades, sino también ayudar a que logren su emancipación.

A raíz de las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, las milicias urbanas de Buenos Aires fueron organizadas de manera permanente y semiprofesional, dando origen a las unidades militares que luego de la Revolución de Mayo de 1810 formaron los primeros ejércitos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Ya, desde antes de la Independencia, las mujeres sirvieron a la Patria en diversas actividades, en la milicia o el ejército. Como apoyo desde la ciudad o acompañando a las tropas en campaña, hasta con niños y ancianos.

Actuaron como guerreras, enfermeras, cocineras, pulperas y “bomberas”, y siguieron a las milicias como guerreras o de apoyo a sus maridos y tropa en general.
Algunas más conocidas, como Manuela Pedraza, o Juana Azurduy. Otras menos conocidas o ignoradas, cuyos hechos heroicos se han perdido en el tiempo, pero que vale la pena rescatar. En el Alto Perú, el sistema de mujeres cuarteleras estaba tan bien establecido que incluso tenían el nombre de “rabonas” y en algunas unidades su número quintuplicaba al de los soldados.

La historiadora señaló que en reconocimiento a la labor de Belgrano en su campaña al Alto Perú, donde se desarrolló uno de los principales frentes de batalla contra los realistas, las mujeres de Potosí obsequiaron al prócer la famosa "Tarja"2, extraordinaria joya dedicada al "Protector del Continente Americano" que se conserva en el Museo Histórico Nacional.3

Los desvelos del Gral Manuel Belgrano, fueron más allá y, por ello  incentivó también a las mujeres jujeñas,  a la cría de gusanos de seda para fabricar telas. 

Estaba más que preocupado por las condiciones de vida de las mujeres humildes de su tiempo, pero además estaba convencido del rol cultural que ellas debían desempeñar en la sociedad. 

La literatura histórica ha reparado muy poco en el papel desempeñado por las mujeres y en las valoraciones que alcanzaron estas intervenciones durante la guerra revolucionaria, así como en la firme voluntad y propuestas de los grandes hombres de la historia para con las mujeres de su época.

Es cierto, como dice la historiografía escolar, que Manuel Belgrano es el Padre de la Patria. Sería justo agregar además que , fue el primero en preocuparse por las mujeres en el Río de la Plata.

En este día, en que recordamos la lucha femenina por lograr una mayor equidad social, se renueva nuestro agradecimiento al General Manuel Belgrano, que ya había puesto su atención y sus propuestas para con las mujeres en la naciente república Argentina.

Es a la vez, una ocasión más que pertinente, para renovar nuestro compromiso como sociedad humana y argentina, para poder llegar a cabo la equidad tan deseada, con objetivos que son internacionalmente propuestos y a los que nuestra Nación ha adherido.


Funes, 8 de Marzo de 2020.


  1. https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2014-11-7-0-0-0-las-ideas-de-belgrano-respecto-a-la-mujer-cristina-minutolo-de-orsi-instituto-nacional-belgraniano-pensamiento-de-manuel-belgrano-respecto-a-la-mujer
  2. Se trata de una joya de oro y plata que le fuera obsequiada al general Manuel Belgrano en 1813. De gran porte, mide 1,70 mts. de ancho por 1,03 mts. de alto.
  3. El objeto en sí, una compleja obra de platería,  formadas por follajes, frutas, flores, animales y figuras humanas, que se yuxtaponen o sobreponen las unas a las otras, para constituir un todo, proporcionado y esbelto en sus líneas generales, sin duda alguna. 
  4. La Joya, que le fuera obsequiada el 4 de julio de 1813, fue enviada por el general Manuel Belgrano en diciembre de 1813 al Gobierno de Buenos Aires, y fue exhibida al pueblo desde los balcones del Cabildo por cierto tiempo.
  5. Los orfebres de la Villa de Potosí,(entonces Alto Perú, actualmente República de Bolivia), realizaron esta joya de arte de la platería virreinal a pedido de las damas de Potosí. 
  6. Tanto, que en la misma Memoria, y como nota al pie de página, agrega: “Parecerá una paradoja esta proposición....Yo suplico al lector que .....examine por menor cuáles son los medios que tiene aquí la mujer para subsistir, qué ramas de industria hay a que se pueda aplicar, y le proporcionen ventajas, y de qué modo puede reportar utilidad de su trabajo: estoy seguro que a pocos pasos que dé en esta aspereza, el horror le retraerá, y no podrá menos que lastimarse conmigo de la miserable situación del sexo privilegiado, confesando que es el que más se debe atender por la necesidad en que se ve sumergido, y porque de su bienestar que debe resultar de su aplicación, nacerá, sin duda, la reforma de las costumbres y se difundirá al resto de la sociedad”.
  7. Belgrano, Manuel. Medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comercio en un país agricultor. Memoria leída en el Consulado de Buenos Aires. 15 de junio de 1796. En Memorias Manuel Belgrano.
  8. Belgrano, Manuel. Utilidades que resultarán a esta provincia, y la península, del cultivo del lino y cáñamo; modo de hacerlo; la tierra más conveniente para él; modo de cosechar estos dos ramos; y por último se proponen los medios de empeñar a nuestros labradores para que se dediquen con constancia a este ramo de agricultura. Memoria leída en el Consulado de Buenos Aires, en 1797. En Memorias Manuel Belgrano.