lunes, 17 de junio de 2019

MAS DE 50 AÑOS DE PARTICIPACIÓN ARGENTINA

Nuestro país participa desde 1958 en misiones de paz en distintas partes del mundo. Durante todos estos años la República Argentina ha involucrado más de 35 mil miembros de sus fuerzas armadas y de seguridad.
Ante el conflicto desatado en  Líbano, en Junio de 1958, las Naciones Unidas  crea UNOGIL (Grupo de Observación de las Naciones Unidas en el Líbano); en esta oportunidad  nuestro país envía por primera vez un grupo de observadores militares.
A esa primera misión le sucedió ONUC (Operación de Naciones Unidas en el Congo), en julio de 1960, donde un grupo de pilotos de la Fuerza Aérea Argentina integró Estados Mayores y Escuadrones de Transporte Aéreo.

En 1992 y bajo bandera de UNPROFOR (Fuerza de Protección de las Naciones Unidas), nuestro país envía, por primera vez, un numeroso contingente llamado “Batallón Ejército Argentino”. Establecida inicialmente en Croacia, la misión tenía como objetivo principal  vigilar la desmilitarización de las zonas asignadas.

Argentina ha demostrado un activo compromiso con la paz en América Latina participando en numerosas misiones de Naciones Unidas en la región. Ha formado parte de la mayoría de las misiones en la República de Haití, como fueron la Misión de las Naciones Unidas en Haití (MINUH), entre 1993 y 1996, la Misión de Transición de las Naciones Unidas en Haití (UNTMIH) en 1997 y la Misión de Policía Civil de las Naciones Unidas en Haití (MIPONUH), entre 1997 y 2000.

Desde 2004 hasta la actualidad, Argentina  es uno de los países con mayor presencia en MINUSTAH (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití). En esta misión se encuentra desplegado el mayor contingente  nacional en el exterior, aportando más de 500 cascos azules. 
En 1993 nuestro país despliega en UNFICYP (Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre) en apoyo a la iniciativa del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para buscar soluciones al conflicto en Chipre. En los últimos años, el Contingente Argentino es el más numeroso de UNFICYP.

Resultado de imagen para hombres y mujeres en misiones de paz argentina
Desde 1994 contamos con presencia de mujeres de las Fuerzas Armadas  en distintas operaciones de Paz. La actual política de Defensa está basada en la firme determinación de promover la efectiva implementación de la perspectiva de género en el ámbito de las operaciones de paz, en sintonía con la Resolución N° 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Desde entonces, conforme las estadísticas brindadas por el Comando Operacional de las FFAA dependiente del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, se han desplegado un total de 341 mujeres. De ese total, 255 han participado en el período comprendido entre los años 2000-2008.

La palabra “mantenimiento de la paz” no aparece en la Carta de las Naciones Unidas. La Carta de la ONU fue redactada en las postrimerías inmediatas de la Segunda Guerra Mundial, y la estructura de la Carta de Naciones Unidas fue diseñada para proporcionar mecanismos que pudieran prevenir una suerte de agresión de fronteras que fue lo que precipitó la Segunda Guerra Mundial. El concepto de mantenimiento de la paz evolucionó como una serie de intervenciones ad hoc a finales de los años 40, comenzando las primeras misiones en el Oriente Medio y luego en la frontera entre India y Pakistán.

En relación al entrenamiento de los contingentes, el 27 de junio de 1995, se funda el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ). Este centro de renombre regional imparte cursos de capacitación y formación profesional a miembros de las fuerzas militares que se desempeñarán en misiones de paz en todo el mundo.
El CAECOPAZ ha permitido que nuestro país se adapte a la complejización de las misiones de paz modernas, sistematizando la experiencia que -desde 1958- nuestro país desarrolla en operaciones multinacionales.[1]
1958 - UNOGIL (Grupo de Observación de las Naciones Unidas en el Líbano)
1960 - ONUC (Misión de las Naciones Unidas en el Congo)
1967 - UNTSO (Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua)
1988 - UNIIMOG (Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas para Irán e Irak)
1989 – UNAVEM I (Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola I)
1990 – ONUCA (Grupo de Observadores de las Naciones Unidas en Centroamérica)
1991 -  UNAVEM II (Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola II)
1991 - UNIKOM (Misión de Observación de las Naciones Unidas para el Irak y Kuwait)
1991 – MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental)
1991 – UNAMIC (Misión Avanzada de las Naciones Unidas en Camboya)
1992 – UNTAC (Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya)
1992 – ONUSAL (Misión de Observadores de las Naciones Unidas en el Salvador)
1992 – UNPROFOR (Fuerza de Protección de las Naciones Unidas)
1993 – ONUMOZ (Operación de las Naciones Unidas en Mozambique)
1993 – UNFICYP (Fuerza de la ONU para el Mantenimiento de la Paz en Chipre)
1993 – UNMIH (Misión de las Naciones Unidas en Haití)
1994 – UNAMIR (Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Ruanda)
1995 -  UNAVEM III (Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola III)
1995 – UNCRO (Operación de la Restauración de la Confianza en Croacia)
1995 – UNPREDEP (Despliegue Preventivo de las Naciones Unidas en Macedonia)
1996 – MUNOP (Misión de Observadores de Naciones Unidas en Prevlaka)
1996 – UNTAES (Administración Transitoria de las Naciones Unidas en Eslovenia Oriental)
1996 – UNMIBH (Misión de las Naciones Unidas en Bosnia y Herzegovina)
1997 – MINUGUA (Misión de las Naciones Unidas en Guatemala)
1997 – MIPONUH (Misión de Policía Civil de las Naciones Unidas en Haití)
1998 – UNPSG (Grupo de Apoyo de la Policía Civil en Eslovenia Oriental)
1998 – MONUA (Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Angola)
1999 – UNAMET (Misión de Asistencia de Naciones Unidas en Timor Oriental)
1999 – UNMIK (Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo)
2001 – MONUC (Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo)
2004 – MINUSTAH (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití)
2005 – UNMIS (Misión de las Naciones Unidas en el Sudán)
2006 – UNMIL (Misión de las Naciones Unidas en  Liberia)
2006 – UNICI (Operación de las Naciones Unidas en Costa de Marfil)

En la actualidad la Argentina tiene presencia en misiones bajo bandera de Naciones Unidas con fuerzas militares y de seguridad en Haití (MINUSTAH), Chipre (UNFICYP), Sahara Occidental (MINURSO), Medio Oriente (UNTSO), Republica del Chad   (MINURCAT), Costa de Marfil (ONUCI) y Liberia (UNMIL).

Desde el año 2004, las Misiones de Paz han incorporado la perspectiva de género por el rol esencial de equilibrio de género, para el logro de una paz estable y duradera.

Las cuestiones de género, forman parte de intereses estratégicos enfocados en temas importantes relacionados con la subordinación e inequidad de género en mujeres (menos frecuente en hombres).

Estos  intereses se plantean a largo plazo, generalmente no persiguen objetivos materiales y muchas veces están relacionados con cambios estructurales de la sociedad,  referidos al estatus y equidad de la mujer.

La noción de “necesidades estratégicas de género”, término acuñado por primera vez en 1985 por Maxine Molyneux, [1]ayudó a desarrollar herramientas para la planificación y políticas que actualmente son usadas por instituciones de desarrollo en todo el mundo.

Un elemento fundamental para comprender las necesidades estratégicas es el concepto de “poder”, entendido como un eje vertebral desde donde las demandas de género se asocian con el aumento de control sobre los beneficios, los recursos y oportunidades por parte de las mujeres, para que mejoren su posición.

Están referidas a “todo aquello que hay que remediar para superar la posición subordinada de las mujeres a los hombres en la sociedad, y tienen que ver con la potenciación de la mujeres”.

También estas necesidades varían de acuerdo con el contexto social, económico y político en el que tienen lugar, usualmente tienen relación con problemas de igualdad, como la capacitación de las mujeres para que accedan a oportunidades de trabajo y de información, a remuneración igual que la de los hombres por trabajo de igual valor, al derecho a la propiedad de la tierra, la prevención del acoso sexual en el trabajo, y la violencia doméstica.

Por lo tanto se trata de demandas que se pueden cambiar, toda vez que se parta del principio de que la situación en que surgen son un producto social e histórico.

[1] Maxine Molyneux nació en Pakistán y se crió en la India y América Latina. Ella es profesora de Sociología y fue Directora del Instituto UCL de las Américas, hasta abril de 2014.
[2] http://www.iidh.ed.cr/glosario/definicion.asp?codigo=58&b1=&b2=&b3=
[3] http://www.caecopaz.mil.ar/historia.php