EL 5 DE
NOVIEMBRE DE CADA AÑO, SE INSTITUYÓ COMO DÍA NACIONAL DE LA AVIACIÓN CIVIL
El Instituto Nacional de Aviación Civil, dependiente del Comando de Regiones Aéreas, del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, fue creado con el nombre de Escuela Nacional de Aeronáutica, el 27 de diciembre de 1937, por Decreto 122.370/37 del Poder Ejecutivo Nacional, con la misión de "Formar al personal profesional que la aeronáutica civil requiera, para sus servicios de aire y tierra". 2
La Argentina es un país con escasa cantidad de pasajeros y vuelos por cantidad de habitante. Según el Banco Mundial en 2004 menos de siete millones de pasajeros fueron transportados en, desde o hacia la Argentina, mientras que en Brasil fueron transportados 35 millones y en Chile (con menos de la mitad de población) cinco millones y medio, en Colombia casi nueve millones, para no comparar con Portugal donde también fueron transportados nueve millones de personas o España con 45 millones de pasajeros en el mismo año. Por otra parte, ese tráfico se encuentra altamente concentrado en Buenos Aires, donde embarca el 92% de los pasajeros de cabotaje de todo el país.
El modelo radial que se utilizó para la construcción de los ferrocarriles argentinos en el siglo XIX, modelo que favoreció extraordinariamente la concentración del país y su peculiar primacía urbana, se replica en el sistema de aviación civil actual.3
En Argentina los Servicios de Navegación Aérea están a cargo de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). El instituto fue creado en 2009, asumiendo funciones que venía cumpliendo en gran parte el Comando de Regiones Aéreas de la Fuerza Aérea Argentina y la Subsecretaria de Transporte Aerocomercial dependiente hasta el 2012 del Ministerio de Planificación Federal.
La ANAC, se ocupa de las rutas aéreas y del control sobre la totalidad de las aeronaves que surcan el espacio aéreo nacional. En tanto que la vigilancia y custodia del Espacio Aéreo soberano ante la invasión de aeronaves extranjeras u objetos no identificados en los radares, es función meramente militar, siempre fue realizado por una unidad dependiente del Comando de Alistamiento y Adiestramiento de la Fuerza Aérea.
Actualmente muchos aeródromos y aeropuertos bajo la jurisdicción de la ANAC, comparten el predio de las diferentes Bases Aéreas Militares y Brigadas Aéreas, tales el caso de El Palomar, Morón, Mariano Moreno, Paraná, Tandil, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Mar del Plata, Mendoza, Villa Reynolds y Reconquista.
En el caso del Aeropuerto de Bahía Blanca, comparte instalaciones con otra base militar, pero de la Armada Argentina. La Base Aeronaval Tomás Espora y el Aeropuerto de Trelew, comparte instalaciones con la Base Aeronaval Almirante Za rtambién del COAN, ambas dependientes del Comando de Aviación Naval (COAN).
En noviembre de 2011, tras un conflicto sindical, se transfirió las funciones del control del tránsito aéreo nuevamente a la Fuerza Aérea Argentina denominándose: Dirección General de Control del Tránsito Aéreo, recomendación recibida desde la OACI 4
La Argentina es un país con escasa cantidad de pasajeros y vuelos por cantidad de habitante. Según el Banco Mundial en 2004 menos de siete millones de pasajeros fueron transportados en, desde o hacia la Argentina, mientras que en Brasil fueron transportados 35 millones y en Chile (con menos de la mitad de población) cinco millones y medio, en Colombia casi nueve millones, para no comparar con Portugal donde también fueron transportados nueve millones de personas o España con 45 millones de pasajeros en el mismo año. Por otra parte, ese tráfico se encuentra altamente concentrado en Buenos Aires, donde embarca el 92% de los pasajeros de cabotaje de todo el país.
El modelo radial que se utilizó para la construcción de los ferrocarriles argentinos en el siglo XIX, modelo que favoreció extraordinariamente la concentración del país y su peculiar primacía urbana, se replica en el sistema de aviación civil actual.3
En Argentina los Servicios de Navegación Aérea están a cargo de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). El instituto fue creado en 2009, asumiendo funciones que venía cumpliendo en gran parte el Comando de Regiones Aéreas de la Fuerza Aérea Argentina y la Subsecretaria de Transporte Aerocomercial dependiente hasta el 2012 del Ministerio de Planificación Federal.
La ANAC, se ocupa de las rutas aéreas y del control sobre la totalidad de las aeronaves que surcan el espacio aéreo nacional. En tanto que la vigilancia y custodia del Espacio Aéreo soberano ante la invasión de aeronaves extranjeras u objetos no identificados en los radares, es función meramente militar, siempre fue realizado por una unidad dependiente del Comando de Alistamiento y Adiestramiento de la Fuerza Aérea.
Actualmente muchos aeródromos y aeropuertos bajo la jurisdicción de la ANAC, comparten el predio de las diferentes Bases Aéreas Militares y Brigadas Aéreas, tales el caso de El Palomar, Morón, Mariano Moreno, Paraná, Tandil, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Mar del Plata, Mendoza, Villa Reynolds y Reconquista.
En el caso del Aeropuerto de Bahía Blanca, comparte instalaciones con otra base militar, pero de la Armada Argentina. La Base Aeronaval Tomás Espora y el Aeropuerto de Trelew, comparte instalaciones con la Base Aeronaval Almirante Za rtambién del COAN, ambas dependientes del Comando de Aviación Naval (COAN).
En noviembre de 2011, tras un conflicto sindical, se transfirió las funciones del control del tránsito aéreo nuevamente a la Fuerza Aérea Argentina denominándose: Dirección General de Control del Tránsito Aéreo, recomendación recibida desde la OACI 4
No
tanto como hombres, pero ya hace varios años que hay mujeres en la
aviación civil. Varias de ellas se subieron a los C152, C150, PA11.
No es algo proporcional a
la sociedad, pero es algo que de a poco va ganando más lugar.
En ella rendimos nuestro homenaje a todas aquellas mujeres que sienten la misma pasión por el vuelo y por animarse a enfrentar el desafío.
1Publicada
en el Boletín Oficial del 10-ene-1991 Número: 27049. Decreto
13/1991 PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.) 02-ene-1991.
CONMEMORACIONES
3
https://www.princeton.edu/cmd/working-papers/idlac08/wp0805b.pdf
5http://www.sirchandler.com.ar/2015/04/mujeres-pilotos-aviones-argentina/