lunes, 21 de julio de 2025

Semana mundial de la lactancia materna

La semana mundial de la lactancia materna, instaurada oficialmente por OMS / UNICEF en 1992, es actualmente el movimiento social más extendido en defensa de la lactancia materna.
Se celebra en más de 120 países, del 1 al 7 de agosto, aniversario de la Declaración de Innocenti, firmada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en agosto de 1990 sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna.[1]

WABA (World Alliance for Breastfeeding Action) es una red internacional de personas y organismos que trabaja en coordinación con OMS y UNICEF, y desde 1992 se encarga, cada año, de la organización de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Para ello elige un lema y propone una serie de temas a tratar y desarrollar a nivel internacional relacionados con la lactancia materna y los derechos de las mujeres y sus hijos. WABA fue fundada en 1991 para apoyar a UNICEF y a los gobiernos a lograr el cumplimiento de los objetivos de la Declaración de Innocenti [2].
MLM 2014: Lactancia Materna: ¡un triunfo para toda la vida!
10 pasos para la lactancia materna eficaz
  1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud.
  2. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política.
  3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica.
  4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al alumbramiento.
  5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.
  6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados.
  7. Facilitar la cohabitación de las madres y los lactantes durante las 24 horas del día.
  8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda.
  9. No dar a los niños alimentados al pecho chupadores o chupetes artificiales.
  10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.

Se debe tener en cuenta también, que el período de la lactancia requiere de una adecuada alimentación de la mamá para cubrir tanto sus necesidades como las de la producción de la leche que alimentará a su bebé, por lo que debe realizar una mayor ingesta de nutrientes.[3]

Hoy sabemos científicamente que la leche materna es el alimento más completo que puede recibir el bebé. Sus nutrientes adecuadamente balanceados se adaptan en todo momento a las necesidades del niño. Es un "tejido vivo" que le brinda protección contra enfermedades e infecciones.[4]

La leche materna es ideal para los recién nacidos, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Además es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo. La leche materna además es fácil de conseguir y accesible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento.[5]

En nuestro ámbito de desempeño específico, el Ministerio de Defensa ha emitido las siguientes resoluciones con el objeto de dar cumplimiento a uno de los items que propone, la OMS / UNICEF  haciendo hincapié en los beneficios de generar un espacio para que el proceso de amamantamiento de los hijos/hijas del personal sea valorado y respetado.

Maternidad y Lactancia
Resolución Ministerial Nº 113 del 9 de febrero de 2007
Se requirió a los jefes de las Fuerza Armadas que modifiquen sus normas internas de las Fuerzas Armadas, a fin de evitar que se les exija a las mujeres militares embarazadas y/o lactantes la realización de actividades —como combate, orden cerrado, tiro y/o cualquier otra actividad que no sea debidamente aprobada por un médico— que podrían poner en riesgo su condición.

Resolución Ministerial Nº 1273 del 18 de noviembre de 2009
Mediante ella, se procura estandarizar y regular los distintos supuestos, que tengan que ver con embarazos sobrevinientes del personal militar femenino, que pueden presentarse al momento de pretender el ingreso a las Fuerzas Armadas, durante las distintas fases del proceso de formación y luego ya egresadas, a los efectos de compatibilizar el respeto de los derechos derivados de la maternidad y las necesidades del desarrollo de la carrera profesional en sus distintas etapas.[6]

Resolución Ministerial Nº 48/12   Lactancia y/o cuidado de hijos/as
Mediante la aprobación de la Resolución MD Nº 48/12 se regularizó y estandarizó el descanso para la lactancia/cuidado de los/as hijos/as del personal militar y así como también la de maternidad.
Mediante la aprobación de esta Resolución,  se pretender generar medidas que garanticen el derecho a la maternidad sin riesgos, al descanso de la lactancia para alimento y cuidado de los/las hijos/as. Esto responde a una perspectiva integral de los derechos humanos que implica la diversidad de opciones de aquellos/as que decidan forman una familia valorando la importancia del vínculo madre-hijo, padre-hijo como promotores de la calidad de vida.[7]




[2] Fue elaborada y aprobada por los participantes en la reunión conjunta OMS/UNICEF de planificadores de política sobre "La lactancia materna en el decenio de 1990: una iniciativa a nivel mundial", copatrocinada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (A.I.D.) y el Organismo Sueco de Desarrollo Internacional (O.S.D.I.), que tuvo lugar en el Spedale degli Innocenti, en Florencia (Italia), del 30 de julio al 1 de agosto de 1990. La Declaración refleja el contenido del documento de antecedentes original preparado para la reunión y las opiniones de consenso expresadas en las sesiones plenarias
[4] Id.
[7] EQUIDAD DE GÉNERO y DEFENSA.  UNA POLÍTICA EN MARCHA VI.(2012)  Ministerio de Defensa. República Argentina 

jueves, 3 de julio de 2025

Autorealización y Valores humanos

Por Ley 25.787 se instituyó en la República Argentina el 29 de Julio de cada año como el Día de los Valores Humanos.
El concepto de valores humanos abarca todos aquellos bienes universales que vamos adquiriendo, asimilando y transmitiendo en nuestra vida y que nos motivan en nuestras decisiones cotidianas, ayudándonos a nuestra autorrealización y perfeccionamiento.
Hay muchas clases de valores, según el plano donde nos situemos o el aspecto de nuestra vida que nos afecta:
  • Los económicos
  • Los que nos satisfacen como persona
  • Los que trascienden la persona
  • Los que ayudan a relacionarnos con los demás [1]

Podemos citar algunos de ellos:
PATRIOTISMO: vivir plenamente como ciudadanos e inculcar el respeto a nuestra Nación.
OBJETIVIDAD: ver el mundo que nos rodea como es y no como queremos que sea.
DOCILIDAD: ser conscientes de la necesidad de recibir ayuda en todos los aspectos de la vida.
COMPASIÓN: es una actitud de servicio frente a la necesidad de otros seres humanos.
AMOR: es fundamental en nuestras vidas, todos lo necesitamos, tanto  darlo como recibirlo.
DESPRENDIMIENTO: nos ayudará a poner nuestro corazón en las personas que nos rodean y no en las cosas materiales.
SERENIDAD: nos permite conservar la calma y ser amables y cordiales a pesar de nuestros problemas.
RESPETO Y TOLERANCIA: son la base para convivir armonicamente en la sociedad.




El objetivo de esta ley, que fue Sancionada: Octubre 1° de 2003 y Promulgada el 27 de Octubre  de 2003. es que  nos lleve a los argentinos a reflexionar sobre aquellos principios y sobre el carácter moral que contribuyen a la autorrealización de las personas y de las sociedades, como así también a una valoración espiritual.
La autorrealización es un proceso que consiste en ir conformándose como persona, permitiendo que las potencialidades (capacidades) se conviertan en actos(conductas concretas) cada vez más perfectas.[2]      
Si la autorrealización es también social, lo correcto entonces es decir que la amistad juega un rol trascendental en ésta.
El pensamiento griego ya podía concebir que el fin del hombre estaba  fuera de sí mismo, es decir, lo trascendía, por lo cual todas las acciones humanas se realizan con un fin posible. 
Este fin último es la felicidad y para Aristóteles todos los hombres están de acuerdo en perseguirla, pero en desacuerdo sobre en qué consiste[3]

Cada persona desempeña una función en su sociedad y para desempeñarla bien ha de adquirir virtudes que le ayuden a hacerlo. Pero si hay una función propia del ser humano como tal, la felicidad consistirá en ejercerla a lo largo de toda la vida.
Por otra parte: las acciones más cercanas a nosotros mismos son las que nos hacen más felices, y nada hay más cercano a nosotros que nuestro propio pensamiento; la felicidad es contemplativa más que activa.
Para lograr este tipo de felicidad son precisas según Aristóteles dos tipos de virtudes: las  de la inteligencia y las éticas o del carácter. Virtud razonada desde nuestra alma, es la prudencia, que constituye la sabiduría práctica y que casi siempre consiste en el justo medio o término medio entre el defecto y el exceso; así, por ejemplo, la virtud del valor estará entre la cobardía y la temeridad. Otro elemento es necesario para la felicidad: compartirla y vivir en una comunidad regida por buenas leyes. 

¿QUÉ ES EL BUEN TRATO?

Buen trato es ponerse en el lugar del otro,
Una oportunidad para conocerme y conocer a los demás
En una relación donde ambos tenemos igual valor
Niñas y niños, hombres y mujeres, jóvenes y adultos 
mayores…
Todos tenemos derecho a que nos tomen en cuenta
Respetando nuestra voz, nuestra mente y nuestro cuerpo
Aceptando nuestras diferencias como algo enriquecedor
Tratando a los demás como nos gusta que nos traten
O… acaso no te gusta que te traten bien?